Artistas y colectivos participantes
Una Constante
Modal title
×
Una Constante
Una Constante es una compañía de artistas dedicada a la investigación del movimiento, creada en 2013 con el propósito de generar un espacio para explorar el movimiento desde una mirada que trascienda disciplinas y se ancle en el cuerpo en acción. De esta búsqueda emerge un cuerpo híbrido, adaptable y en continuo estado de actualización. Su universo es siempre mutable. La investigación de la compañía está atravesada por la improvisación, la composición instantánea, las conexiones espontáneas y los saberes compartidos.
Ballet Folclórico de Antioquia
Modal title
×
Ballet Folclórico de Antioquia
El Ballet Folklórico de Antioquia es una organización cultural fundada en Medellín el 28 de agosto de 1991 por Albeiro Roldán Penagos y un grupo de talentosos y entusiastas bailarines, desde entonces promueve el fortalecimiento de la identidad cultural colombiana en nuestro público nacional y extranjero por medio del disfrute de la danza y la música como expresiones artísticas.
34 años de trayectoria, más de 13 espectáculos de danza en gran formato llevados a escena y más de 60 giras internacionales, dan cuenta de su labor la cual tiene como convicción ser un gran embajador cultural de Colombia. China, Japón, Finlandia, Polonia, Francia, Bélgica, Holanda, Italia, España, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Canadá, México, Chile y República
Dominicana, son algunos países que han disfrutado de una Colombia diversa.
Movedizo Danza
Modal title
×
Movedizo Danza
Movedizo Danza es una agrupación juvenil profesional de bailarines dedicada al entrenamiento, la creación y la investigación en los lenguajes de la danza contemporánea y el break dance. Fundada en 2018 bajo la dirección de Samuel García Osma y Azud Romero, Movedizo se plantea como un espacio reflexivo, cambiante y móvil, donde las nociones de “danza”, “coreografía” y “colectividad” son dinámicas y “movedizas”: un espacio para desplazar conceptos, arriesgar nuevas ideas y cambiar la perspectiva.
La agrupación ha desarrollado su trabajo principalmente en la localidad de Fontibón, en Bogotá, liderando y participando en procesos culturales y artísticos en la Casa de Juventud Huitaca desde 2018. Allí convoca a jóvenes entre 18 y 29 años de diferentes partes de la ciudad para el aprendizaje y la práctica de la danza contemporánea y el break dance, tanto desde la formación como desde la creación.
Bestiario
Modal title
×
Bestiario
La agrupación Bestiario es un colectivo interdisciplinar que reúne artistas de diversas áreas para desarrollar proyectos escénicos, plásticos, de videoarte e ilustración. Sus obras, intervenciones y propuestas artísticas se caracterizan por trascender las fronteras disciplinarias, generando experiencias no convencionales que integran el hecho escénico, la exploración sensible y experimental, y la relación entre diferentes lenguajes y materias creativas, como la imagen, el sonido, el movimiento, la plástica, la ilustración y el video.
La Frontera
Modal title
×
La Frontera
La Compañía La Frontera fue fundada en enero de 2022 por el coreógrafo cubano-francés Lázaro Benítez, con sede en Marsella.
Desde su creación, la línea artística de la compañía se ha caracterizado por explorar la tensión entre lo social y lo poético. Benítez indaga en los límites del cuerpo, la performance del género y los conflictos de poder en las sociedades contemporáneas, con un enfoque particular en América Latina y el Caribe. La Frontera funciona también como un espacio de investigación, creación y difusión, trabajando a partir de colaboraciones plurales que incluyen archivo, música, memoria y la fusión entre documental y ficción. La compañía está comprometida con la denuncia de injusticias territoriales, desplazamientos forzados y violencia estructural, mientras visibiliza culturas, memorias y estéticas de resistencia. Entre sus trabajos más destacados se encuentran Qué Bolero y En tiempos de inseguridad nacional (2022), así como Occupation 2 (2024), piezas que han sido presentadas en festivales internacionales.
Gregario
Modal title
×
Gregario
La obra La Renuncia de la Compañía Gregario se presenta como una poderosa reinterpretación corporal y contemporánea de La Metamorfosis de Franz Kafka, en la que el protagonista experimenta una transformación radical que lo coloca al margen de las expectativas sociales y familiares. A través de un lenguaje escénico que combina danza y teatralidad, la pieza explora la angustia, el extrañamiento y el desplazamiento: vemos cómo el cuerpo deviene obstáculo, cómo lo que antes era desempeño valioso —el sustentar, el funcionar— se convierte en vergüenza o carga, y cómo el mundo externo reacciona con rechazo o incomprensión. La puesta en escena se distingue por su intensidad visceral, su atmósfera claustrofóbica y los vacíos que el cuerpo transforma en presencia. En suma, La Renuncia no solo invita al público a presenciar un tránsito físico-psíquico sino a cuestionar qué sucede cuando dejamos de cumplir con los roles que nos asignaron, qué queda cuando renunciamos —o nos renuncian— al valor establecido.
Mario Orbes
Modal title
×
Mario Orbes
Mario Orbes es un artista multidisciplinar colombiano, originario de Ospina, Nariño, y radicado actualmente en Bogotá. Es egresado de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo el pregrado en Artes Plásticas (2013) y una maestría en Teatro y Artes Vivas (2015).
Su obra se centra en la exploración del cuerpo como medio expresivo, abordando temáticas personales, sociales, políticas, ambientales y culturales. Mediante diversos lenguajes artísticos como el performance, la instalación, la danza contemporánea, la fotografía, la pintura y el teatro relacional, Orbes construye imágenes heterogéneas y abstractas que invitan a la reflexión y al cuestionamiento crítico.
Uno de los pilares fundamentales de su práctica es el diálogo entre arte y artesanía, influenciado por su herencia familiar del sur de Colombia. En este sentido, considera la práctica artesanal como una forma de resistencia simbólica en contextos festivos, integrándola en procesos creativos colaborativos y transdisciplinares. Su trabajo se destaca por su potencia visual y performativa, así como por la creación de experiencias que desafían los límites convencionales de la representación.
Pauta Corporea
Modal title
×
Pauta Corporea
Pauta Corpórea es un colectivo dedicado a la creación, el entrenamiento y la exploración del movimiento, concebido como un espacio donde los cuerpos se encuentran, dialogan y producen conocimiento a través de la práctica artística.
El proyecto mantiene un interés constante en el diálogo interdisciplinar con otras artes, tales como la música, la pintura, la literatura y las artes visuales y plásticas, que enriquecen y amplían su mirada sobre el cuerpo y el movimiento.
Su propuesta articula diversas metodologías vinculadas al estudio de la danza, entre ellas la danza contemporánea, la improvisación, el partnering y otras disciplinas corporales como el yoga, la acrobacia, el teatro físico, la improvisación y el circo.
En Pauta Corpórea se celebra la sabiduría y la multiplicidad del cuerpo, así como el encuentro con otras corporalidades. Su quehacer se sitúa en el marco de la danza contemporánea, entendida como una práctica de investigación crítica que reconoce en el cuerpo un campo de resonancia tanto individual como colectiva.
Desde esta perspectiva, el colectivo impulsa procesos de creación que articulan la experiencia corporal con reflexiones de carácter social, político y afectivo, contribuyendo así a la construcción de un pensamiento artístico contemporáneo con impacto en la comunidad.
Yanzu
Modal title
×
Yanzu
Yanzu es una agrupación multidisciplinaria liderada por mujeres, cuyo enfoque principal es la investigación y creación de puestas en escena que fusionan teatro, danza contemporánea y música. Su trabajo propone experiencias que invitan a la reflexión, la conmoción y la diversión, explorando temas relacionados con el ser humano, la sociedad y la naturaleza. Además de su labor artística, Yanzu desarrolla procesos pedagógicos y comunitarios en artes escénicas dirigidos a personas de todas las edades, consolidándose como un colectivo comprometido con la comunidad.
Tercer Piso Danza
Modal title
×
Tercer Piso Danza
La Compañía Tercer Piso Danza es un espacio de encuentro para diversas formas de ver e interpretar la danza y el arte escénico en general, donde predominan las búsquedas particulares de cada coreógrafo. En este sentido, el trabajo se alterna entre los roles de bailarín y coreógrafo-director, siendo la complicidad, el cuestionamiento de la realidad y el intercambio de saberes los precursores de mundos posibles que emergen de vivencias e imaginarios.
Trabajando juntos desde 2004 y formalmente constituida como agrupación en 2012, la compañía cuenta con un repertorio variado en formatos y estilos, y ha presentado sus producciones en múltiples países y escenarios internacionales.
La Sinfin proyecto escénico
Modal title
×
La Sinfin proyecto escénico
La Sinfín Proyecto Escénico se consolidó como una compañía profesional en el campo de la danza contemporánea colombiana en 2018. Su objetivo es indagar profundamente en la creación, investigación, formación y entrenamiento que ofrece el cuerpo en movimiento, partiendo de las particularidades y posibilidades corporales de cada uno de sus integrantes y participantes.
TerSer Cuerpo
Modal title
×
TerSer Cuerpo
TerSer Cuerpo es un proyecto dedicado a la investigación-creación en danza contemporánea, surgido en 2015 en la ciudad de Bogotá. Su trabajo se fundamenta en un discurso práctico-teórico que se bifurca en la construcción de un sistema de entrenamiento, el desarrollo de laboratorios, la reflexión sobre la puesta en escena y la búsqueda de un pensamiento “corporalizado” que dialogue con contextos locales, latinoamericanos y globales.
Este discurso práctico-teórico se basa en dos conceptos propios del proyecto: “La Bestia”, entendida como el cuerpo inconsciente o pulsional, y “El Pellejo”, el cuerpo en el que se inscriben las convenciones sociales. A partir de esta relación surge la búsqueda de un TerSer Cuerpo capaz de experimentar, reconocer, ser y estar —como el movimiento de un péndulo— entre la bestia y el pellejo. Estos conceptos se integran en las dimensiones metodológicas, escénicas y vitales del proyecto.
C.I.A Gramo Danse
Modal title
×
C.I.A Gramo Danse
La Fundación Gramo Danse, con más de dos décadas trabajando en Panamá, destaca por su compromiso con la fusión de la danza aérea y contemporánea, tanto en los escenarios como en los espacios comunitarios. Su misión es “vivir y crear danza aérea y contemporánea para educar y sensibilizar a la comunidad”. A través del pilar creativo de su agrupación profesional CÍA. Gramo Danse y de su programa social DANZÁREA, la organización no solo produce obras de alto nivel técnico y artístico, sino que también facilita el acceso a la danza en zonas de riesgo social. Su visión de convertirse en referente centroamericano de esta disciplina, junto con su impulso a la innovación, la profesionalización del sector y la generación de colaboraciones locales e internacionales, le otorga un valor distintivo en el ámbito cultural panameño.
La Veronal
Modal title
×
La Veronal
La Veronal es una compañía de danza contemporánea fundada en Barcelona en 2005 por el coreógrafo Marcos Morau. Reconocida por su lenguaje escénico singular, combina danza, teatro y artes visuales para crear universos poéticos y simbólicos donde el cuerpo se convierte en metáfora. Con obras como Sonoma, Pasionaria y Vorònia, la compañía explora temas como la identidad, la fe y la sociedad del rendimiento, a través de una estética visual poderosa y un movimiento preciso y teatral. Ganadora del Premio Nacional de Danza en 2013, La Veronal es hoy una de las formaciones españolas más reconocidas internacionalmente.
L'Explose Danza
Modal title
×
L'Explose Danza
L'Explose fue fundada por el coreógrafo español Tino Fernández en París en 1991. Posteriormente, la compañía se trasladó a Bogotá, donde desarrolló un trabajo constante de creación, investigación y difusión de la danza. En 1998, Fernández comenzó a colaborar con la dramaturga y directora teatral Juliana Reyes, con quien creó más de treinta espectáculos a lo largo de 22 años, hasta 2020, cuando Fernández falleció y Reyes asumió la dirección artística.
Sus producciones se han presentado en destacados teatros y festivales de Europa, Asia y América Latina, como la Maison de la Danse de Lyon, la Ópera de Rouen, el Suzanne Dellal Centre for Dance & Theatre de Tel Aviv, el Mercat de les Flors de Barcelona, el Auditorio de Tenerife, el Auditorium Parco della Musica de Roma y el HAU de Berlín, entre otros.
Los múltiples reconocimientos nacionales e internacionales obtenidos —como el Premio del Público al Mejor Espectáculo en el Festival de Almada (Portugal), el Premio Nacional de Danza en Colombia y el Premio al Mejor Espectáculo en la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca (España) en dos ocasiones— han consolidado a L'Explose como una de las agrupaciones de danza más importantes de Latinoamérica.
Zarabanda Danza Afro
Modal title
×
Zarabanda Danza Afro
Zarabanda Danza Afro es una compañía colombiana de danza, creada en 2010, con el objetivo de abordar la danza desde diversas perspectivas africanas, tanto tradicionales como contemporáneas. Está dirigida por René Arriaga Rivas y Juan Manuel Cuesta, coreógrafos y bailarines con más de 20 años de experiencia en las artes escénicas.
Zarabanda busca, a través de sus procesos creativos, construir lenguajes de movimiento, composiciones escénicas y creaciones musicales que reflejan una visión del arte contemporáneo afrodescendiente.
Compañía D'RAZA
Modal title
×
Compañía D'RAZA
D'RAZA es un proyecto artístico fundado en 2017, enfocado en el desarrollo de las expresiones del joropo llanero a través de la creación escénica y la formación. Su propuesta valora el diálogo interdisciplinario y concibe el quehacer creativo y pedagógico como una forma de comprender la cultura y reconocerse en ella.
D'RAZA ha consolidado un lenguaje propio en los ámbitos técnico, escénico, sonoro, pedagógico y narrativo, que la distingue dentro de su género. Su apuesta más reciente es una escuela de formación en Bogotá, donde ofrece programas estructurados para el aprendizaje del baile del joropo en diferentes niveles.
Creato Danza
Modal title
×
Creato Danza
CREATO Danza, bajo la dirección del coreógrafo Francisco Rincón desde el año 2007, ha consolidado una trayectoria enfocada en la investigación y creación escénica a partir de temáticas que emergen de experiencias personales, del diálogo con el cine, la música y de una constante búsqueda por la fusión de lenguajes escénicos, plásticos, estéticos y audiovisuales. Su trabajo se orienta hacia la creación de obras y puestas en escena que encuentran en la danza contemporánea su principal medio de expresión.
A lo largo de su recorrido, la compañía ha recibido múltiples reconocimientos en el ámbito nacional y distrital, entre ellos: el Concurso Coreográfico Día de la Danza ASAB en sus versiones 2008, 2010 y 2014; el Concurso Distrital de Danza Contemporánea 2013, auspiciado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá; la Beca de Creación en Danza para Coreógrafos de Mediana Trayectoria otorgada por el Ministerio de Cultura en los años 2012 y 2020; la Beca de Creación Cuerpo, Arte y Tecnología del Idartes en 2017; y la Residencia Artística en la Compañía Nacional de Danza de Madrid (España), realizada gracias al convenio entre el Ministerio de Cultura de Colombia y Acción Cultural Española en 2018.
Petrikor Danse
Modal title
×
Petrikor Danse
Petrikor Danse se centra en el trabajo colaborativo e interdisciplinario. Su mandato es brindar al público experiencias artísticas integrales que generen espacios de reflexión y diálogo. Petrikor busca democratizar el arte combinando diversas disciplinas e investigando temas de interés social.
Fundada en 2016 por Bettina Szabo, bailarina y coreógrafa uruguaya radicada entre Montreal y París, la compañía ha desarrollado una trayectoria internacional. Szabo ha trabajado con compañías como el Ballet de Cámara de Montevideo y Kibbutz Contemporary Dance Company, además de colaborar con distintos artistas en Europa y América. Ganadora de premios a mejor espectáculo, coreografía y actuación, ha recibido becas de MASA, KCDC, DSLR y la Fundación Royaumont.
Sus obras —Noir=+, Séquelles, Habitat, Zeruki y Helicriso— se distinguen por su enfoque interdisciplinario y su estrecha colaboración con músicos y artistas visuales. Su trabajo ha sido presentado internacionalmente y cuenta con el apoyo de los consejos de las artes de Canadá, Quebec y Montreal.
Fundación Escuela de Artes MME
Modal title
×
Fundación Escuela de Artes MME
Con 14 años de trayectoria, la Escuela de Artes MME (Movimiento, Música y Escénicas) es un espacio de formación en danza que impulsa el crecimiento artístico y personal de niños, niñas y jóvenes de la localidad octava de Bogotá.
Su propuesta pedagógica combina la danza clásica como base con un diálogo abierto con otras expresiones artísticas, ofreciendo a sus estudiantes una experiencia completa que integra técnica, montaje creativo, puesta en escena y presentaciones en vivo, junto con vestuario, maquillaje e iluminación.
Más que una escuela, MME es un proyecto de transformación social, que llega al corazón de las familias a través del arte y fortalece la formación de nuevas generaciones de bailarines con talento, disciplina y sensibilidad.
Dirección general: John Jairo Lazaro Cuellar
Coordinación de ensayos y clases: Dayan Hincapie Salcedo
Montaje de la puesta en escena: Alexander Gamboa
Diseñadora: Emily Hincapie Salcedo
Maquillaje y acompalamiento en marketing: Valentina Jiménez Cujia
Apoyo general: Daniela Rubio
Bailarines:
Maria Paula Pulido Quintero
Edwar Castro Suárez
Maria Paula Carreño López
Alma Verónica Pantoja Estupiñan
Valentina Santana Pulido
Luna Nicole Lugo Ospina
Verónica Mejía Oliveros
Sara Alejandra Medina Ovalle
Maria Camila Bazurto Cubillos
María Jose Ríos Sánchez
María Camila Londoño Díaz
Zólushka Ballet Estudio
Modal title
×
Zólushka Ballet Estudio
Fundado en 1999, Zólushka Ballet Estudio se ha consolidado como un espacio dedicado a la excelencia en la formación de bailarinas y bailarines en la ciudad. Su programa académico combina la rigurosidad de la técnica Vaganova de Rusia con la tradición de la Escuela de la Ópera de París, alcanzando un equilibrio armónico que impulsa a cada estudiante a desplegar al máximo su talento y sensibilidad artística.
La dirección está a cargo de Lorena de la Cruz, egresada de Incolballet, becaria de la prestigiosa Escuela Vaganova y certificada en pedagogía por la Ópera de París, institución que le otorgó dos diplomas en esta especialidad. Su experiencia docente en diversas instituciones, junto con su participación en destacados escenarios nacionales e internacionales, respalda la calidad y el compromiso que caracterizan a Zólushka Ballet Estudio.
Obra: Grand pas classique del ballet Paquita
Adaptación coreográfica y dirección artística: LORENA DE LA CRUZ
Bailarines:
MANUELA CRISTANCHO
AMELIA OLAVE
SOFIA CASALLAS
ANA MARIA BERMUDEZ
MARA RUEDA
MANUELA SUAREZ
ALEJANDRA CHAPARRO
CARLA MENESES
SILVANA ZARTA
JUANITA MARTINEZ
JUANA MUÑOZ
ISABELLA VICTORIA
TATIANA LONDOÑO GERSTENBLUTH
SOFIA PELAEZ PEREZ
SOFIA VALENTINA JIMENEZ SANCHEZ
MARIA JOSE GOMEZ BANOY
VALENTINA SARRIA SUAREZ
LUCIANA RODRIGUEZ VALDERRAMA
SILVANA SANCHEZ
NATALIA MARTINEZ MEDINA
EDISON DERICK LAGUNA GARZON
Vestuario: SERVANDO DÍAZ
Diseño de iluminación: WILSON GONZÁLEZ
Escenografía: ANTONIO GONZÁLEZ, JOSÉ ANTONIO MORENO
Personal de apoyo: MARTHA RONCANCIO, CLAUDIA SÁNCHEZ Y LUNEIDY LOMBANA
Ballet Studio Bogotá - Fundación Pas de Chat
Modal title
×
Ballet Studio Bogotá - Fundación Pas de Chat
Fundado en 1999 por la maestra Patricia Niño Barrios, Ballet Studio Bogotá, bajo la figura de la Fundación Pas de Chat, se ha consolidado como un espacio en el que la danza clásica se vive como una auténtica vocación. Su propuesta pedagógica combina la tradición de tres generaciones con una evolución constante, ofreciendo a niños, jóvenes y adultos una formación integral que fortalece tanto la técnica como la creatividad.
La institución se distingue por su convicción de que el aprendizaje nace del afecto, cultivando bases sólidas y un lenguaje corporal expresivo a través de una enseñanza cercana y personalizada. Su equipo de maestros y directivos, de reconocida trayectoria, guía a cada estudiante en un camino donde la excelencia no solo se mide en la perfección técnica, sino en la capacidad de imaginar, sentir y comunicar con el cuerpo.
Con una fuerte vocación cultural, Ballet Studio Bogotá impulsa la promoción de la danza clásica en Colombia y proyecta consolidarse en 2026 como institución referente a nivel nacional e internacional, reconocida por su innovación pedagógica, sus montajes de excelencia y su compromiso con el arte como herramienta de transformación.
Directora: Patricia Niño Barrios
Asistente de dirección: Esperanza Niño Barrios
Asistente de camerinos: Dennis Wendy Castro Díaz
Asistente de escenario: Ana Sofia Medina Comezaquira
Maquillaje: Ramiro Vera Lizarazo
Bailarines:
Daniel Andrade Prada
María Jose Argáez Rubiano
Valentina Barón Salek
Gabriela De Vivero Falcón
Gabriela Fierro González
Inés Mercedes Del Valle García Piña
Maríangel Del Pilar García Piña
Camila Isabel García Rivodó
María José Garizzao León
Marcel Moreau Guzmán
Emma Paola Reyes Brito
Valeria Rodríguez Infante
Rebeca Souza Dos Santos
BOGOTÁ CAPITAL DANCE
Modal title
×
BOGOTÁ CAPITAL DANCE
Fundada en 2013 por el maestro Jaime Otálora, Bogotá Capital Dance (BCD) nació con la visión de crear una técnica de entrenamiento propia para bailarines latinos, con un énfasis especial en el talento colombiano.
La escuela se dedica a la formación integral de bailarines intérpretes, combinando la solidez del ballet clásico con la exploración de la danza contemporánea. Su propuesta pedagógica incluye procesos técnicos, corporales y teóricos que fortalecen las capacidades artísticas de los estudiantes, preparándolos para escenarios nacionales e internacionales.
A lo largo de su trayectoria, BCD se ha consolidado como un espacio de búsqueda y excelencia, cuyos frutos se reflejan en sus niveles avanzados y en la Compañía Ballet Contemporáneo de Bogotá, integrada por artistas formados en la institución. Gracias a esta continuidad y rigor, la compañía se ha convertido en un referente de excelencia en la formación dancística del país.
Dirección y Coreografía: Jaime Otálora.
Bailarines:
María Alejandra Saavedra Castrillón
Ana Mariana Olano Rueda
Daniela Reyes Ulloa
Isabella Herrera López
Karine Andrea Mendoza Rangel
María Jose Rojas Garces
Mariana Mendieta Torres
Sara Biermann Bernal
Sara Gabriela Rodríguez Moreno
Sara Carolina Espinal Escalera
Hollman Overly Serrato Barragán
Jeisson Alejandro Bernal
Laura Alejandra Martínez Romero
Proyecciones: Taller creativo BCD.
Diseño de iluminación: Giovanny López.
Vestuario: Catalina Argüello
BALLARTE ESCUELA DE BALLET
Modal title
×
BALLARTE ESCUELA DE BALLET
Fundada en 1994 en Bogotá, Ballarte nació con el propósito de impulsar el desarrollo social y artístico del país a través de la danza. Bajo la dirección de Mónica Pacheco y un equipo docente apasionado, la escuela ha consolidado una trayectoria de más de tres décadas, formando bailarines con altos estándares técnicos y humanos.
Su labor se centra en ofrecer programas académicos de excelencia, crear producciones escénicas de gran calidad y fomentar un entorno saludable que favorezca el crecimiento integral de cada estudiante. Con el mejor espacio privado para la danza en Colombia, Ballarte sigue siendo cuna de generaciones de talentos que han brillado en escenarios nacionales e internacionales.
Hoy, la escuela celebra sus logros renovando el compromiso con la danza como lenguaje de vida, excelencia y transformación.
Dirección Administrativa y financiera: Rosa Elena Santana
Sub-dirección Administrativa: Carmen Jeannette Santana
Dirección Artística: Mónica Pacheco
Coordinador Integral de producción: Andrés Camilo Acosta
Maestra: Dunia Rodríguez
Diseño y realización de Iluminación: Stanley Aguilar
Manejo Escenografía: Patricia Barona
Realización Telón: Omar Figeredo
Restauración Telón: Kevin Tinoco
Diseño y realización Maquillaje: Ramiro Vera
Elaboración de Vestuario: Freddy Suárez, Victor Cardona, Holly Hall y Rossana Spadafora
Bailarines:
María Alejandra Rodríguez M.
Manuela del Castillo
Victoria Boccanegra A.
Sarah Fajardo
Sofía Duque E.
Alyssa Gomez
Isabella Gutiérrez P.
Claudia Cristina Graffe
Valentina Chavarro L.
Valeria García Z.
Isabella García C.
Ana Gabriela Estévez O.
Mariana Mojica
Ma. José Pachón
Natalia Hernández M.
Ana Sofía Sarmiento
Amalín de la Peña
Santiago Romero V.
Jean Carlo Onofre
Leonardo Palacios
Simón Prieto
Samuel Andrade
Psoas coreolab
Modal title
×
Psoas coreolab
La compañía Psoas Coreolab, bajo la dirección del maestro Charles Vodoz, se presenta como un espacio artístico que trasciende los límites de la danza contemporánea en Bogotá. Con una trayectoria de más de tres décadas, su propuesta se caracteriza por una fusión cuidadosa entre técnica y sensibilidad, donde el cuerpo se convierte en blanco tanto de exploración como de narración. Vodoz, con su experiencia –desde su llegada a Colombia y su formación en Europa– ha dejado una huella en la escena dancística local, conformando un colectivo que no sólo plantea ejecuciones precisas sino también investigativas, donde se indagan los límites del movimiento, la memoria y el espacio escénico.
Lo más destacable de Psoas Coreolab es su capacidad para construir obras que dialogan con lo emocional, lo cultural y lo corporal al mismo tiempo. En su producción reciente, la compañía celebró sus treinta años con una pieza conmemorativa que revisita momentos clave de su trayectoria y reafirma el compromiso del grupo por seguir innovando.
El Nido, Laboratorio del caos
Modal title
×
El Nido, Laboratorio del caos
El Nido - Laboratorio del Caos nace en el 2017 como un grupo de investigación y creación multidisciplinario independiente, la agrupación explora entre los cruces de diversas disciplinas como la danza, el teatro, los productos audiovisuales, el performance, entre otros.
El fundamento creativo reúne elementos dancísticos a través de la investigación de movimiento y las narrativas corporales y elementos teatrales como la dramaturgia, el texto, la creación de personajes, entre otros; con una contundente propuesta estética donde el cuidado en los detalles de los objetos escénicos como el vestuario, las texturas, formas y colores, logran una composición integral al concepto argumental de cada obra.
Proyecto Terpsícore
Modal title
×
Proyecto Terpsícore
Proyecto Terpsícore
MERCY ARIAS / TEATRO PEDAGÓGICO
Mercy Arias. Docente, Bailarina y Economista. Su labor artística se desarrolla en el circuito independiente en donde ha interpretado desde ballet para ópera hasta títeres pasando por el Burlesque. Su trabajo de movimiento y docencia se nutre del entre-tejido de la Danza Contemporánea, las Técnicas Somáticas, la Expresión Corporal y la Improvisación.
Teatro Pedagógico para la Infancia es una agrupación escénica dedicada a la creación de experiencias teatrales que articulan literatura, pedagogía y arte. Su trabajo se centra en propuestas para la niñez y las familias, donde el cuerpo y la palabra dialogan en escena. Con una trayectoria de investigación y creación, promueven el acceso a la cultura a través de un teatro en el que la imaginación es lo primordial.
Laboratorio Internacional Residui Teatro
Modal title
×
Laboratorio Internacional Residui Teatro
El Laboratorio Internazionale Residui Teatro, bajo la dirección de Gregorio Amicuzi, se presenta como un espacio vibrante de creación escénica que trasciende fronteras culturales y artísticas. Fundado en Roma en 2000, el laboratorio ha desarrollado una metodología propia que combina la artesanía teatral, el movimiento físico y la hibridación entre actores, bailarines y artesanos del escenario.
A través de sus talleres, master-classes y producciones en más de veinticinco países, LIRT apuesta por el teatro como herramienta de diálogo, transformación personal y social. Con una estética que abraza lo liminal —lo que está entre—, Amicuzi y su equipo invitan al participante-espectador a romper la barrera tradicional del escenario, entrando en territorios de exploración compartida donde lo colectivo y lo individual se funden.
LEIMAY
Modal title
×
LEIMAY
LEIMAY (USA)
Es el proyecto de los artistas Shige Moriya de Japón y Ximena Garnica de Colombia. Desde 2001 es una organización con sede en Willliambsburg, Brooklyn, operando desde CAVE, un garaje convertido en espacio de arte en Nueva York. LEIMAY realiza giras internacionales, ofrece clases, programas comunitarios y colabora con diversas instituciones educativas y culturales. "LEIMAY" encarna el concepto de transición, simbolizando momentos de cambio, como el amanecer o el paso de una era a otra. A lo largo de los años, artistas emergentes y renombrados de todo el mundo, como Yoshito Ohno, Akira Kasai, Laurie Anderson y Philip Glass, han contribuido a la vibrante comunidad y exploración artística de LEIMAY. Bajo la dirección artística de Garnica y Moriya, LEIMAY y el LEIMAY Ensemble crean obras multidisciplinarias basadas en conocimientos transmitidos por pioneros del Butoh japonés y de teatro experimental. Su trabajo abarca instalaciones escultóricas, de video y de medios mixtos, así como las artes vivas, el teatro y la danza y diversas publicaciones. LEIMAY también fomenta la comunidad a través del programa INCUBATOR (apoyando a artistas con espacio de estudio y mentoría), los programas de entrenamiento LUDUS (ofreciendo clases e intensivos) y la serie OUTSIGHT Presenting (con presentaciones de artistas locales e internacionales). Además, LEIMAY co-fundó el Fondo de Solidaridad Cultural, que ha distribuido más de $1 millón de dolares en micro-subsidios a artistas de Nueva York afectados por COVID-19, demostrando su compromiso con la solidaridad y la resiliencia comunitaria.
LEIMAY (Colombia)
Fundada y constituida legalmente en Colombia en 2023, la Corporación LEIMAY dio inicio a sus actividades con la "Residencia Itinerante: Rituales de Extinción", un proyecto realizado en los municipios de Guapi, Cauca, y Tumaco, Nariño, además del humedal La Conejera en Bogotá. Esta iniciativa liderada por los artistas Ximena Garnica y Shige Moriya reunió a un equipo multidisciplinario compuesto por cuatro bailarines, junto a mas de 60 miembros de agrupaciones y proyectos artísticos locales, para llevar a cabo laboratorios de intercambio de gramáticas corporales y videodanza. El proyecto tuvo como propósito fomentar la reflexión y el diálogo sobre el agua y las problemáticas asociadas a la extinción de especies, culturas y modos de vida, abordando estas temáticas desde el arte y el trabajo comunitario. Desde entonces, la organización y sus integrantes colaboran en procesos de pedagogía comunitaria en Bogotá y diversas regiones del país. Además, ofrecen clases al público, organizan talleres junto a artistas invitados y se dedican a la creación, producción y circulación de obras artísticas tangibles e intangibles en espacios culturales públicos y privados. Las temáticas abordadas en sus proyectos cuestionan la existencia y el vínculo entre losseres humanos y lo no humano, explorando nuevos sentidos de interrelación y coexistencia.
