- Entrada libre hasta completar aforo
¡FRENA!
Modal title
×
Franja: .Mov
¡FRENA!
¡FRENA! es un cortometraje que, a través de la danza aérea, narra la historia de Luisa, una mujer que, sin saberlo, es arrastrada por el consumismo hacia un comportamiento egoísta con el medio ambiente. Su falta de conciencia ambiental la sumerge en un viaje transformador, en el que conoce a Aurora, la personificación de la naturaleza. Aurora, mediante el amor y el escarmiento, logra modificar el pensamiento de Luisa, impulsándola a convertirse en un ser más comprometido con sus actos y a comprender que la naturaleza, los animales y los humanos forman un tejido vivo que debe ser cuidado y preservado.
Director: Juan Carlos Gallego Gil
Año creación: 2021
Intérpretes: Alina Velasquez y Daniela Flautero
Rigger: Jorge Cárdenas
Producción: Angie Blanco
Dirección de fotografía y camarógrafo: Felipe Gallego
Primero de cámara y foquista: Camilo Pedraza
Segundo de cámara y gaffer: Francisco Villota
Claqueta: Stefania Madariaga Colonización Daniel Castro
Piloto de drone: Johnathan Montoya
Dirección de arte: Diana Soler
Dirección de arte en locación: Daniela Nieto
Asistentes de arte: Paula Gaitán, Daniela Quevedo
Vestuario: Viviana Adames
Sonido directo: Alejandra Benavides
Diseño sonoro y mezcla: Alejandra Benavides
Asistente diseño sonoro y mezcla: Francisco Villota
Musica Copyleft Montaje y edición: Los Germanos
Agradecimientos especiales: Johnnier Aristizabal, Camila Polanco, Daniel Castro, Jeese Morozoff, Ruben Primiciero, Javier Piracun, Ristorante Di Fiori.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Aguas de Abril
Modal title
×
Franja: .Mov
Aguas de Abril
Entre 1936 y 1937, Jorge Eliécer Gaitán fue alcalde de Bogotá. Durante su mandato, fundó los lavaderos públicos para proteger y dignificar a las mujeres que lavaban ropa en condiciones precarias a orillas del río San Francisco. Diez años después, el 9 de abril de 1948, Gaitán fue asesinado. Ese día marcó una fractura definitiva en la historia política de Colombia.
Aguas de Abril es una videodanza que surge de una pregunta: ¿qué ocurrió ese día, antes y durante, en los lavaderos públicos que él mismo había creado? Interpretada por 18 bailarinas profesionales de Bogotá, la obra rinde homenaje a las mujeres lavanderas, al espacio que las dignificó y al poder del colectivo como fuerza transformadora. Estas bailarinas personifican el espíritu comunitario que estos espacios promovieron, usando la danza, la memoria y el cuerpo como territorio.
Este encuentro entre cine y danza no solo interroga el pasado, sino que lo interpreta. A partir de un proceso de investigación-creación, Aguas de Abril ofrece una respuesta sensible y poderosa a lo que pudo haber ocurrido en ese día decisivo para el rumbo sociopolítico de Colombia.
Director: Dixon Quitian
Año creación: 2025
Género: Danza folclor / tradicional.
Coreografía: Colectivo Lavandería Cinema Coreográfico
Bailarinas e Intérpretes creadoras: Paula Andrea Chisaba, Jessica Paola Suárez, Juanita Millán, Laura Sandoval, Valentina Carranza Silva, Catalina Mosquera Mejía, Juanita Silva Guzmán, Lina Marcela Mora, Yandy Masiel Caro, Judy Catherine Morera, Ana Julieth Jiménez, María Camila Parada Poveda, Laura Lucía Borja, Suami Lis Pulido, Ana Sofía Castellanos, Laura Sofía Márquez, Isabella Ospina Saudie, Manuela Salazar.
Actor : Wilson Porras
Fotografía, montaje, diseño sonoro: Dixon Quitian
Guion e investigación: Dixon Quitian
Cámara 2 y Fotografia: Mónica Arango
Fotografía fija: Sharon Quitian
Dron: Marlon Caro
Producción: Fundación ConMover
Producción General: Mónica Arango - Dixon Quitian
Producción Audiovisual: Studio 24
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
In Voluptas
Modal title
×
Franja: .Mov
In Voluptas
En medio del ruido y la fragilidad de una fiesta, Laila y Draco se refugian en el baño como único lugar de respiro, sin saber que en ese espacio reducido encontrarán respuestas, libertad y familia.
Este cortometraje de ficción queer, de 19 minutos de duración, narra las experiencias de seis personas diversas en un espacio aparentemente seguro para elles. A pesar de estar rodeados de gente y colores, cada quien puede sentirse aislado en su soledad o en sus problemas. La obra muestra el germen de una familia escogida, nacida de un encuentro azaroso en un baño en medio de la fiesta, donde todes se conocen de manera vulnerable.
Año de estreno: 2024
Producción Ejecutiva: Katto Devia y Santana Rosa
Dirección: Katto Devia y Juan Mayorga
Guion: Katto Devia y Santana Rosa
Producción General: Paula Camila Rodriguez Tribiño
Reparto /Intérpretes:
Santana Rosa Gómez (LAILA), Katto Alejandro Devia (DRACO), Venus Victoria Cifuentes (POLLY), Alice Carolina Ramos (TINA), Valentino Pineda Melo (PUH), Mari Arcanx (MARI JUANA), Producción General: Paula Camila Rodriguez Tribiño
Música original: ALLEN (Alejandro Ardila) y - PAIR∅ (Magdalena Sofía y Jorge Alberto Ferro).
Dirección de fotografía: Allen (Alejandro Ardila)
Montaje / Edición: Katto Devia y Juan Mayorga
Diseño de producción / Dirección de arte:
Santana Rosa / Luisa González Suárez
Styling: Christo Triana
Maquillaje y efectos especiales: Laura Suárez
Casa productora: KATTO.MOV y FURIO
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
MUESTRA DE VIDEODANZA INFANCIA
Modal title
×
Franja: Académica
MUESTRA DE VIDEODANZA INFANCIA
Dentro del marco del Festival Danza en la ciudad y del Congreso Internacional de Videodanza REDIV, presentamos una variada y bella selección de Videodanzas de diferentes países, obras realizadas por niñas y niños, piezas para público infantil, una curaduría realizada por integrantes de la Red iberoamericana de Videodanza REDIV (Ladys Gonzalez, Sarah Ferreira, María Fernanda Vallejos, Constanza Cordovez, Soraya Vargas).
Selección de obras:
1. Sueños de Samsara. Dirección: Paola Leguizamon (Suesca - Colombia)
2. El dilema de los animales. Dirección: Carolina Schaller (Chaco/Argentina)
3. Páramo Suyay-Páramo Esperanza Dirección: Soraya Vargas (Usme - Colombia)
4. The Last Children. Dirección: Fu Le (Francia)
5. Becoming. Dirección: Anabella Lenzu (Argentina / EUA)
6. Viajando en el país de las Maravillas. Dirección: Fu Le (Francia)
7. Becoming / Convirtiéndose. Dirección: Anabella Lenzu (Argentina)
8. Requiem Parte I,. Dirección: Agnese Vanaga, Jeremias Ferreri (Argentina)
9. Ascendente. Dirección: Valentina Camus (Argentina)
10. Childhood - Adulthood. Dirección: Jagoda Turlik (Polonia)
11. Elementos. Dirección: Corporalidad Expandida, Ámparo Bernardo, Juan Morales y Colegio Inmaculada Concepción (Argentina)
Actividad concertada entre REDIV, Histeria Cinema Danza, Secertaría de Cultura de Bogotá, Biblored, Programa CREA - Idartes y XVIII Festival Danza en la Ciudad.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
El sombrero perdido
Modal title
×
Franja: artistica
El sombrero perdido
El Sombrero Perdido es un solo de danza contemporánea y danza tradicional colombiana que propone un encuentro íntimo y participativo con el público. La obra fue concebida especialmente para el espacio “Calle Colón”, un programa de intervenciones escénicas en la fachada del Teatro Colón, dirigido a todo tipo de espectadores —incluidos los transeúntes— y de acceso libre y gratuito, en convenio con el Centro Nacional de las Artes y el Teatro Colón de Bogotá.
La inspiración de la pieza surge de una anécdota personal del bailarín y creador Francisco Rincón, ocurrida durante una gira internacional, cuando pierde en una conexión aérea un sombrero vueltiao —pieza artesanal emblemática de la cultura colombiana, originaria del departamento de Córdoba—.
A partir de este suceso, la creación se abre a una reflexión sensible sobre la identidad, la tradición, las raíces, los viajes y la memoria. La pérdida del sombrero se transforma en metáfora del desarraigo y del reencuentro, del acto de sobrevivir y persistir a pesar de la distancia y las adversidades.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Creato Danza
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
5 bytes
Modal title
×
Franja: artistica
5 bytes
5 bytes es un performance transmedia que se activa a partir del movimiento y la iluminación de manera responsiva, con transmisión y dibujo en vivo mediante circuito cerrado. Esta intervención ocurre en un espacio no convencional: una vitrina que emula y tensiona la idea del régimen de la mirada —lo que es observado, cómo se observa y quién observa—, proponiendo una interpelación a la imagen y a la resolución, y reconfigurando el espacio desde el movimiento.
El nombre 5 bytes hace referencia a una expresión mínima de información en términos digitales, pero activada desde el movimiento y lo sensorial, desplazando la idea de alta definición —más allá de la imagen digital— hacia el dibujo y el cuerpo en movimiento. De este modo, se reivindica la propuesta de la artista Hito Steyerl sobre la defensa de la “imagen pobre”, que cuestiona la obsesión por la alta definición. Estos datos reducidos, suficientes para almacenar pocos caracteres, simbolizan la posibilidad de crear en un espacio aparentemente limitado.
Dirección general: Angélica Gamba
Intérpretes creadoras: Angélica Gamba, Mercedes Quiñones
Música en vivo : Vladimir Giraldo
Diseño iluminación: Luis David Cáceres
Dibujo y video en vivo: Luis David Cáceres
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Bestiario
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
VIII Encuentro de Escuelas y Academias de Ballet
Modal title
×
Franja: artistica
VIII Encuentro de Escuelas y Academias de Ballet
El VIII Encuentro de Escuelas y Academias de Ballet, organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), se convoca como una cita de formación, exhibición y reconocimiento de la escena clásica y neoclásica de la danza de Bogotá. Esta gala, celebrada en un escenario emblemático de la ciudad, permite a escuelas y academias de la capital presentar suites y fragmentos de repertorio clásico; al mismo tiempo abre espacio para propuestas que acercan el ballet a otras búsquedas estéticas contemporáneas.
Las compañías seleccionadas por audición, vía invitación cultural son:
-
Fundación Pas de Chat — Suite del Ballet “El Corsario”. (Categoría: grupos infantiles y juveniles con larga trayectoria).
-
Fundación Escuela de Artes MME — Suite de los Cisnes, Fragmentos de un Clásico. (Categoría: grupos infantiles y juveniles con mediana trayectoria).
-
Ballarte — Escuela de Ballet S.A.S — Suite del Segundo Acto del ballet “El Cascanueces”. (Categoría: pre-profesionales y profesionales con larga trayectoria).
-
Zolushka Ballet Estudio — Grand Pas Classique del Ballet Paquita. (Categoría: pre-profesionales y profesionales con larga trayectoria).
-
Bogotá Capital Dance — Morphosis. (Categoría: pre-profesionales y profesionales con mediana trayectoria).
El VIII Encuentro confirma su carácter de plataforma formativa y de circulación para la comunidad de escuelas y academias de ballet de Bogotá: un espacio donde la tradición del repertorio convive con búsquedas actuales y donde la visibilidad institucional contribuye a sostener trayectorias pedagógicas y artísticas locales.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Fundación Escuela de Artes MME
Zólushka Ballet Estudio
Ballet Studio Bogotá - Fundación Pas de Chat
BOGOTÁ CAPITAL DANCE
BALLARTE ESCUELA DE BALLET
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Los Carrangos
Modal title
×
Franja: artistica
Los Carrangos
Los Carrangos dialoga con el espectador a través de la ritmicidad y el bienestar de estar en familia; las risas, el saludo y el contacto son las vías de esta obra. Esta propuesta escénica, reflexiva y divertida, está dirigida a todo público y es adaptable tanto a escenarios convencionales como no convencionales. Habla del cuerpo en relación con la danza de la carranga y el juego nacional del Turmequé.
La obra se construye desde la danza tradicional boyacense y la danza contemporánea, en un ambiente campesino particular donde los caminos transcurren por la amistad, el juego del tejo, la cerveza y el ánimo boyacense, del cual sus creadores son descendientes. La vida familiar y campesina constituye su mayor insumo y bandera.
Dirección:
William Guillermo Rivera Báez
Luis Miguel Velandia Hernández
Intérpretes:
Azud Romero, Samuel García, William Rivera, María Arteaga, Luis Velandia, Diego Moreno, Stefani Arévalo, Zurley Camargo, Juliana Poloche y Juan Jaimes .
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Movedizo Danza
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Que haya insistencia
Modal title
×
Franja: artistica
Que haya insistencia
Que haya insistencia es una propuesta que celebra la persistencia y el movimiento ininterrumpido a lo largo de diez años de creación. La obra presenta cuerpos que insisten, resisten y se transforman sin detenerse. Desde la intuición, el instinto y la mutación continua, el movimiento aparece como un acto vital de resistencia y de existencia. Un vuelo colectivo hacia el “allí”, donde el cuerpo se revela como paraíso en constante fuga.
Dirección: Juan Jesús Guiraldi
Producción: Movimiento Constante Caribe - Dayanna Quecano
Intérpretes: Sara Correa, Gabriela Giraldo, Wilmer Jimenez, David Garzón, Cesar Sterling, Sebastián Arenas, Ferney Ramirez
Música: Ariel Momferolli
Vestuario: Mariela Solari
Fotografía: Daniel Valderrama
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Una Constante
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Etnias Skenà
Modal title
×
Franja: artistica
Etnias Skenà
Volver al origen en una travesía que mueve vibraciones ancestrales como la gran anaconda que se sumerge en los caudales del Amazonas y en su camino da vida a la selva verde, al trino de las aves, a las pisadas del jaguar y a los pálpitos que emergen del corazón de la pachamama haciendo brotar semillas de sabiduría.
ETNIAS es una obra de danza contemporánea que evoca la cosmovisión de las culturas indígenas colombianas en un universo con profundos simbolismos, ambientes sonoros, visuales y realidades cargadas de emociones, que traspasan fronteras de tiempo y espacio, extendiendo la conciencia y la humanidad, cuestionando quiénes somos y de dónde venimos y reuniendo en la maloca de nuestro ser el espíritu, la fuerza y el conocimiento de chamanes y guerreros para atravesar las fronteras de la incertidumbre.
Desentraña la esencia de aquellos seres de mística indomable, que viven en armonía con la naturaleza y encarnan los espíritus que custodian los pensamientos. Llámense Inga, Pastos, Uitoto, Zenú, Tulé, Wayuu, Kogi, Cubeo o Embera, traen en el corazón mismo de su comunidad, los secretos que distan de quedar en el olvido.
ETNIAS-SKENÁ es una producción del Ballet Folklórico de Antioquia inspirada en el libro Lenguaje Creativo de Etnias Indígenas de Colombia, bajo la investigación de la doctora Cecilia Duque y la edición de SURA, además, ganadora de la Beca de Creación de Larga Trayectoria en la II Bienal Internacional de Danza de Cali en 2015.
PRODUCCIÓN GENERAL
CORPORACIÓN BALLET FOLKLÓRICO DE ANTIOQUIA
IDEA ORIGINAL Y PRODUCCIÓN EJECUTIVA: ZuIeima AspriIIa Rojas
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Ximena Restrepo Gutiérrez
PRODUCCIÓN ARTÍSTICA: Diego Londoño Restrepo
COREOGRAFÍA: María Rovira Viñas
ELENCO DE BAILARINES: Ximena Restrepo, Luisa Parra, CaroIina Cifuentes, MicheI AveIIa, VaIentina Pérez, Sara Hincapié, Mariana Ochoa, CamiIo Ferreira, Santiago SaIazar, AIdair Urango, Sergio Córdoba, EmmanueI GiraIdo
COMPOSICIÓN Y DIRECCIÓN MUSICAL: Juan PabIo Acosta
MÚSICA: Grupo Tierradentro
INVESTIGACIÓN: CeciIia Duque
DISEÑO DE VESTUARIO: Francesca Miranda
ILUMINACIÓN: Diego Londoño Restrepo
COMUNICACIONES: CaroIina Cifuentes
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Ballet Folclórico de Antioquia
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Siempre vivas
Modal title
×
Franja: artistica
Siempre vivas
Siempre Vivas es un solo performativo in situ derivado del proyecto inmersivo Helicriso, que explora los tabúes sociales en torno al envejecimiento del cuerpo femenino y revela la menopausia como un momento de emancipación y conexión profunda con una misma.
La artista Bettina Szabo se inspira en más de cincuenta entrevistas realizadas a mujeres de distintas partes del mundo. A través de su técnica de creación Subconsciente en Movimiento —que combina diversas prácticas de meditación— permite que el cuerpo reaccione de forma intuitiva y cruda, otorgándose permiso para existir en un mundo paralelo donde el cuerpo femenino carece de censura.
Acompañada de una gran falda con miriñaque y un sistema de sonido inmersivo, la artista juega con ilusiones ópticas y auditivas, ofreciendo un ritual hipnótico y delicado que transporta al público a un universo de realismo mágico.
Coreógrafa, interprete y dirección artística: Bettina Szabo
Composición Musical: Laurence Jobidon
Directora de ensayo y dramaturgia: Sonya Stefan
Sonido Inmersivo: Alienor Golvet y Thibaut Carpentier
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Petrikor Danse
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Ocupattion 2
Modal title
×
Franja: artistica
Ocupattion 2
Occupation 2 es una investigación coreográfica que aborda las consecuencias de una forma contemporánea de colonialismo: la ocupación de territorios habitados por pueblos desfavorecidos por parte de empresas multinacionales. En agosto de 2001, la empresa minera anglo-suiza Glencore expulsó por la fuerza a los habitantes del poblado de Tabaco, un territorio habitado por comunidades afrodescendientes y Wayuu, la principal comunidad indígena de Colombia. Veintitrés años después, cuando las 1.200 familias desalojadas aún no han recibido una solución de reubicación, Lázaro Benítez convoca a cinco intérpretes colombianos para explorar cómo la danza puede testimoniar y acompañar las luchas que surgen en espacios marcados por la invisibilidad, la violencia y el silencio. Apoyándose en materiales de archivo y en el ritmo métrico del vallenato, música popular de la costa caribeña colombiana, Occupation 2 crea un espacio de memoria entre la ficción y el documental, a través del cual los intérpretes reconstruyen y sanan su vínculo con el territorio. Esta obra es una reparación poética mediante la danza que interroga el papel del arte en las dinámicas poscoloniales vigentes en la actualidad.
Dirección: Lázaro Benítez
Intérpretes: Margareth Liceth Arias, Marybel Acevedo,Yurlei Cortés, Wilson Antonio Andrade.
Coreógrafo: Lázaro Benítez
Músico: Ana María Romano
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
La Frontera
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
La Renuncia
Modal title
×
Franja: artistica
La Renuncia
Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregor Samsa despierta convertido en un monstruoso insecto. ¿Qué soñó? ¿Qué embates del inconsciente lo transformaron en un bicho? Poco a poco, Gregor se convierte en testigo, desde la esquina de su cuarto, del progresivo derrumbe de un mundo que depositó en él todas las expectativas masculinas: ya no es el mejor vendedor, ya no puede proveer a su familia; en cambio, se vuelve un estorbo, la vergüenza de la casa.
Esta pesadilla claustrofóbica —a veces desgarradora, a veces cómica— explora, desde un lenguaje visceral y nada realista que interpela al inconsciente del espectador, la fragilidad del rol masculino en una sociedad brutal y absurda del rendimiento, que borra la identidad y reduce al individuo a un insecto menguado. En ella, renunciar a ser el proveedor equivale a renunciar a la propia vida
Dirección
Yovanny Martínez y Juan Bilis
Dramaturgia
Juan Bilis
Coreografía
Yovanny Martínez
Intérpretes
Arnulfo Pardo Ravagli
Luisa Hoyos
Santiago Londoño
Asistencia de dirección
producción
Mayra Sierra
Producción general
Manuela Valdiri Pombo
Una producción de Yellow Factory
Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas 2025.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Gregario
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Conversatorio 'Escribiendo con la punta de mis pies'
Modal title
×
Franja: Académica
Conversatorio 'Escribiendo con la punta de mis pies'
Socialización resultados Beca de Investigación en danza 2024
Categoría: cartografías territoriales de la danza
Por: Julián Garcés Ocoró
Similar a las socializaciones parciales del proceso, esta presentación se propone una acción escénica que consiste en:
1. Acción performativa de escenas/canción, que han sido leitmotiv de la investigación.
2. Lectura parcial de capítulos de la investigación.
3. Proyección parcial de materiales audiovisuales de otros productos de la investigación: Video-Podcast.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Un cuerpo danzante, una acción sobre la resistencia
Modal title
×
Franja: artistica
Un cuerpo danzante, una acción sobre la resistencia
Un Cuerpo Danzante es una celebración de la resistencia a través del goce y la alegría, una manifestación de cuerpos conscientes de su historia, sensibilidad y potencia creadora.
La obra se construye mediante una experiencia interdisciplinar que dialoga con los oficios artesanales del Carnaval de Negros y Blancos, del sur del país. Se activa un movimiento circular sobre una pieza textil-pictórica —un “vestido-pintura” de tres metros de diámetro— inspirada en Los Danzantes de Henri Matisse. En esta reinterpretación, las figuras se visten de color y portan máscaras alusivas al carnaval. El lienzo se elabora con fibras naturales, tejiendo fique, y el movimiento convierte la pieza en una escultura sonora, al hacer vibrar más de 800 cascabeles.
El movimiento en espiral evoca el “churo cósmico” de la cosmovisión andina, expandiendo el tiempo mediante acciones de larga duración (hasta dos horas), generando procesos físicos de resistencia que resuenan con el legado cultural vivo de las comunidades ancestrales.
Como lo expresa Brenda Dixon Gottschild:
“Bailamos porque nuestros cuerpos recuerdan lo que la historia ha querido olvidar.”
Concepto y danzante: Mario Orbes
Técnica: Danza performance
Vestuario: Mario Orbes
Producción: Julián Rueda
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Mario Orbes
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
¡A bailar! Un viaje de vuelta a casa
Modal title
×
Franja: artistica
¡A bailar! Un viaje de vuelta a casa
La historia de Jorgelina, una chica que, dominada por la ira, perdió el camino a su casa. La travesía de regreso estará llena de dificultades que sólo podrá superar gracias a la amistad y al poder de la danza.
Unipersonal de danza y títeres para disfrutar en familia.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Proyecto Terpsícore
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Weeijuaaa - Experiencia y rueda de gaita
Modal title
×
Franja: Académica
Weeijuaaa - Experiencia y rueda de gaita
Weeijua - Experiencia Viva
Rueda de gaita con la agrupación Carrizo y Cardón
Invitado especial: Alexander Muñoz Simons.
6:00 a 9:00 pm
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Estación Melancolía
Modal title
×
Franja: artistica
Estación Melancolía
Estación Melancolía sumerge al espectador en un universo de desasosiego y lucha interna. Entre destellos de ruido blanco, sombras móviles y voces fragmentadas, la obra confronta la existencia misma a través de tres personajes: Telamón, Redentor y una enigmática Mujer.
Los personajes transitan un limbo de dolor, memoria y vacío, mientras las pantallas, las luces y el sonido construyen un paisaje de mentes desgarradas. Telamón carga el peso de Redentor, una presencia que habita su espalda como un fantasma indescifrable. El combate entre ambos se despliega en una danza de gestos repetitivos, sueños rotos y confrontaciones con el eco de un pasado incierto.
Al final, la pregunta permanece: ¿es posible escapar del dolor o estamos condenados a cargarlo hasta el último acto?
Dirección y coreografía: Hugo Alberto Rodríguez Quiroga
Asistencia de Dirección y Producción General: Laura Alejandra León Guerrero
Intérpretes: Rubén Garzón, Laura Alejandra León Guerrero, Geovanny Palacios, Ann Díaz y Jorge Montenegro.
Música: Lucas Ariza, Nina Martínez y Hugo Rodríguez.
Iluminación: Tercer Piso Danza.
Vestuario y escenografía: Viviana Espitia, Daniel Salas, María Helena Guerrero y Alicia Sepúlveda.
Video: Histeria Cinema Danza.
Fotografía: Nicolás Caballero
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Tercer Piso Danza
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Hambre
Modal title
×
Franja: artistica
Hambre
Esta propuesta escénica indaga sobre el ser político, social y cultural construido a partir del hambre. A partir de este estado, se generan preguntas que interpelan a las intérpretes acerca del significado de tener hambre, profundizando en el concepto para revelar que el hambre no es solo una condición física, sino un estado que afecta todos los aspectos que constituyen a los individuos y a la sociedad.
La pieza utiliza la danza afro contemporánea como expresión artística que sostiene y prolonga la crítica que Palacios formuló en los años cincuenta sobre las condiciones de vulnerabilidad. Se manifiesta así la urgencia de anunciar que aún no se habla de historia, sino que se sigue traduciendo el presente, debido a las condiciones de desigualdad perpetuadas por un Estado conformado bajo un racismo estructural.
Dirección: René Arriaga
Bailarinas: Gabriela Amézquita, Daniela Cuellar, Sara Correa
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Zarabanda Danza Afro
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Cuerpo Capital
Modal title
×
Franja: artistica
Cuerpo Capital
"Cuerpo Capital" es una pieza escénica que muestra y, a la vez, enfrenta las consecuencias de vivir en un mundo dominado por el capitalismo. Invita a una reflexión crítica y a la recuperación de la experiencia corporal en su sentido más amplio. La obra plantea preguntas sobre las realidades individuales y colectivas que atraviesan a las personas y desafía las estructuras que se han ayudado a erigir y que actualmente marcan la forma de vivir. Su propósito es ser un espacio de cuestionamiento y reconfiguración, recordando que volver al cuerpo es “la verdadera transformación social” (Pavón, Transformaciones corporales en la modernidad, 2018).
Director: Javier Seijas
Producción: El nido
Visuales: José Estremor
Diseño de iluminación: Esteban Ordóñez
Composición musical: Juan Carlos Urrea
vestuario / styling / diseño gráfico: El nido
Equipo logístico: parche camaleón
intérpretes creadores:
David Suárez / Estefanía López
Gabriela Giraldo / Juan Andrade
Javier Seijas / Lucy Cobaleda
Samuel Espinel / Vanessa Henríquez
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Pauta Corporea
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
De-Lirios
Modal title
×
Franja: artistica
De-Lirios
De-Lirios es una obra en creación de El Nido Laboratorio del Caos que florece dentro del universo de Les Fleurs. Inspirada en la delicadeza del lirio, la pieza entrelaza historias fragmentadas que reflejan la mente en tránsito hacia la pérdida de la memoria y la demencia senil. Con imágenes poéticas, realismo mágico y proyecciones que evocan mundos íntimos, la escena se habita con ternura por dos adultas mayores que, con sus cuerpos naturales, encarnan el dulce y transitado viaje de recordar y olvidar
Interpretación: Blanca Nubia Carrillo y Martha Vergara
Dirección: Andrés Gutiérrez
Coreografía: Juliana López
Producción: Jessica Contreras, Cristian Morales
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
El Nido, Laboratorio del caos
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Cicatrices
Modal title
×
Franja: artistica
Cicatrices
Iris y Lana: dos mujeres, dos espejos, un mismo dolor. Unidas por la empatía de haber vivido profundos conflictos familiares y una amistad que trasciende el tiempo, navegan juntas por el universo de los recuerdos.
En esta travesía íntima, buscan transformar su pasado en una obra de kintsugi emocional, donde cada grieta se vuelve dorada, cada herida se convierte en sabiduría, y cada cicatriz cuenta una historia de supervivencia.
Dirección e intérpretes: Yaritza Camargo y Zurley Camargo.
Composición músical: Andrés Baracaldo Garzón.
Año creación: 2022
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Yanzu
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Conferencia: 'Único gesto posible' - Maria Teresa Jaime
Modal title
×
Franja: Académica
Conferencia: 'Único gesto posible' - Maria Teresa Jaime
CUERPO ELÁSTICO CUERPO EN VUELO
Iniciativa, ideada por el Laboratorio Internacional Residui Teatro, bajo la coordinación pedagógica de Viviana Bovino (LIRT), prevé la realización de encuentros teóricos, talleres de investigación e iniciación a la practica CUERPO ELÁSTICO/CUERPO EN VUELO desarrollada por la maestra Martha Ruiz.
La iniciativa es posible gracias a la colaboración entre artistas que han colaborado con la maestra Ruiz en Colombia y Europa, y que estarán involucrados en las distintas actividades previstas por la iniciativa.
Conferencia:
'Único gesto posible' - Por: Maria Teresa Jaime
Proyecto apoyado por el Área de Danza del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Laboratorio Internacional Residui Teatro
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Conferencia '¿Qué me dicen las estrellas?' - Leyla Castillo
Modal title
×
Franja: Académica
Conferencia '¿Qué me dicen las estrellas?' - Leyla Castillo
CUERPO ELÁSTICO CUERPO EN VUELO
Iniciativa, ideada por el Laboratorio Internacional Residui Teatro, bajo la coordinación pedagógica de Viviana Bovino (LIRT), prevé la realización de encuentros teóricos, talleres de investigación e iniciación a la practica CUERPO ELÁSTICO/CUERPO EN VUELO desarrollada por la maestra Martha Ruiz.
La iniciativa es posible gracias a la colaboración entre artistas que han colaborado con la maestra Ruiz en Colombia y Europa, y que estarán involucrados en las distintas actividades previstas por la iniciativa.
Conferencia:
'¿Qué me dicen las estrellas?' - Leyla Castillo
Proyecto apoyado por el Área de Danza del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Laboratorio Internacional Residui Teatro
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Materia Prima
Modal title
×
Franja: artistica
Materia Prima
“Materia Prima” es una obra de danza contemporánea que aborda el fenómeno de la reproducción en masa derivado de los procesos de industrialización y urbanización surgidos a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En esta propuesta, el cuerpo se concibe como la materia prima para la producción indefinida de un modelo humano caracterizado por la alienación de su ser. A través del complejo escénico, la coreografía, la imagen en movimiento, la acción y la composición instantánea, la obra se teje como una apuesta provocadora, extenuante e inquietante.
Dirección: David Suárez
Asistencia Coreográfica: Yury Varela
Diseño de Iluminación: Dana Rodríguez
Música: Pablo Guchuvo
Vestuario y escenografía: Jadhiel Higuera
Arte: TerSer Cuerpo
Intérpretes Creadores: Diana Jiménez Molina, María Isabel Salgado, Karen Fajardo Capador, Daniela Gomez, Catalina Zapata, Laura Gonzalez, Paula Suárez, Alejandra Adarve, Alejandro Mesa (Lucifer), Sergio Santana Enrique, Leonardo Luque, Nicolás Malambo.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
TerSer Cuerpo
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
La blanda noche
Modal title
×
Franja: artistica
La blanda noche
Roberto, en medio de su soledad, decide compartir algunas anécdotas de su vida. Invita al público a entrar en su intimidad, quizá buscando un poco de compañía antes de su encuentro con ella, la mujer que ha amado toda la vida.
Dirección: Diana salamanca
Bailarín creador: César García
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
La Sinfin proyecto escénico
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Umbral
Modal title
×
Franja: artistica
Umbral
<<Umbral>> es una experiencia escénica transdisciplinaria con estructura ritual que explora diversas dimensiones del dolor. Se plantea como un acto de intercambio entre lo colectivo y lo individual, buscando restaurar el vínculo cada vez más distante entre las experiencias personales y la comunidad.
Partiendo del dolor específico de las bailarinas-creadoras, la obra desarrolla una investigación sobre lo arquetípico, social y cultural del dolor, para construir imágenes y metáforas que lo evocan y transmiten en sus dimensiones física, emocional y espiritual.
<<Umbral>> invita a transformar nuestra percepción colectiva del dolor en una sociedad que ha desarrollado mecanismos paliativos —no curativos— que lo ocultan o disfrazan, y propone entenderlo como una forma de cambio.
Dirección: Diego Fernando Montoya.
Intérpretes: Ximena Eleta de Sierra, Aixa Góndola y Stephanie Lee
Composición musical: Juan Jacobo Restrepo.
Notas para esta función:
- Ingreso mayores de 14 años
- Ubicación del público en el suelo de la sala. Silletería solo para personas mayores
- Prohibido el uso de celulares. Por solicitud de la compañía se suministra una bolsa de papel para guardar su teléfono.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
C.I.A Gramo Danse
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Tiresias o la razón del ser
Modal title
×
Franja: artistica
Tiresias o la razón del ser
L'Explose, en este solo de danza, explora el cuerpo como materia y sentido, abordando la metamorfosis corporal, el cambio de género y el impulso vital. La pieza habita la paradoja: entre lo humano y lo animal, la potencia y la fragilidad, la virilidad y la feminidad; de la precisión a la libertad corporal; de la tensión a la distensión muscular; de la mitología a la contemporaneidad; de la danza a la acción performática.
Esta obra se adentra en la abstracción para encontrar en ella el sentido. A lo largo de 50 minutos, la bailarina experimenta una transformación que pone en riesgo su propia naturaleza, evidenciando la vivencia intensa de una metamorfosis.
Una creación de: Tino Fernández & Juliana Reyes
Composición música original: Camilo Giraldo
Bailarina: Ángela Bello.
Diseño de iluminación: Giovanny López
Dirección remontaje: Juliana Reyes
Producción y distribución: Opsis Producciones S.L.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
L'Explose Danza
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
La casa vacía
Modal title
×
Franja: .Mov
La casa vacía
Dos hermanas se despiden de la única casa que han conocido. Esa casa es refugio, pero también carga y agobio. Es memoria, pero también herida. Al vaciarla y cubrir sus paredes de blanco por última vez, atraviesan un duelo que las confronta con la pregunta sobre el hogar.
Dirección: Juana Orbegozo
Intérprete y coreógrafa: Estefanía López
Montaje: Ana Maria Alvarado y Juana Orbegozo
Cámara: Luis Garay y Jose Prada
Música: Juan Manuel Jaramillo
Diseño sonoro y mezcla: Nicolás Gutiérrez G.
Grabación de locución: Carlos Mario Cortes
Producción: Diego Moreno y Juana Orbegozo
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Transcorpóreas
Modal title
×
Franja: .Mov
Transcorpóreas
La película de cine danza y performance Transcorpóreas se desarrolla en una serie de paisajes habitados por la multiplicidad y poética del cuerpo, que tejen una narrativa cautivadora a través del movimiento y la música. La obra articula un llamado performativo a la acción y a la preservación de la armonía en los ecosistemas de la región de la Amazonía, actualmente velados por una sociedad contemporánea digitalizada y distraída.
Transcorpóreas es un ballet del cuerpo como paisaje que no solo revela la conexión intrínseca entre la humanidad y su entorno, sino que también enfatiza la necesidad de restaurar la conciencia de habitar un mundo único y efímero.
Director: Leonardo Carreño
Producción: Teatro La Conspiración
Performers: Anjah Kihai, Diana Salamaca, Irene Carreño, Epiara Murillo, Jairo Rodríguez.
Música de Hombre de Barro - Teto Ocampo. 2012
Rodada en el Amazonas, Santander y Bogotá - Colombia.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Cuerpos resonantes
Modal title
×
Franja: artistica
Cuerpos resonantes
“Cuerpos Resonantes” es una creación colectiva que surge del deseo de explorar el joropo llanero desde una mirada sensible y contemporánea. Fruto de un proceso de investigación escénica, la obra entrelaza imagen, movimiento y sonoridad.
El equipo está conformado por artistas de diversas disciplinas, unidos por el interés de sumergirse en el joropo como una experiencia que conmueve, transforma y conecta. “Cuerpos Resonantes” constituye una invitación a escuchar el cuerpo, a sentir la música desde adentro y a dejarse llevar por la vibración compartida del movimiento, la voz y el sonido.
Dirección: Alvaro Rico y Edwin Vargas
Intérpretes creadores:
Camila Felacio
Laura Cruz
Natalia Mosquera
Jerónimo Valbuena
Mateo Guerrero
Jean Pool Moreno
Alvaro Rico
Productora: Nicol Munebar
Iluminación: Giovanny López
Ingeniería de sonido: Alejandro Ovalle
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Compañía D'RAZA
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
La Siembra
Modal title
×
Franja: artistica
La Siembra
La Siembra es una propuesta de danza afro que representa el sinónimo de vida, una vida difícil de cosechar y que se enfrenta a la muerte en rituales danzados. Presenta movimientos en ritmos irregulares, diálogos y lenguajes musicales propios de las culturas africanas de África occidental, fusionados con ambientes sonoros que potencian los relatos.
La danza afro, con sus cualidades de fuerza, alegría, ritualidad y contrastes, brinda al espectador una experiencia escénica dinámica y emocionante, articulada a una historia que podría parecer ficción, pero que no supera la realidad de nuestro duro contexto nacional. La Siembra se convierte así en un espacio para la denuncia, el recuerdo, la vida y la sanación.
Dirección: Juan Manuel Cuesta y René Arriaga
Bailarinas: Sara Castillo, Mayra Virguez, Gabriela Amézquita,Alis Pardo, Laura Parra, Daniela Cuellar
Rebeca Natale, Sara Correa, Camila Rincón.
Músicos: Lemyr Moguea, Mario Londoño, Marcel López, Juan Manuel Cuesta, René Arriaga
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Zarabanda Danza Afro
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Homenaje Ganadores: Premio a la trayectoria en danza “Ciudad de Bogotá”
Modal title
×
Franja: memoria
Homenaje Ganadores: Premio a la trayectoria en danza “Ciudad de Bogotá”
Idartes rinde homenaje a los maestros de la danza Mónica Mercado y Felipe Lozano, ganadores del Premio a la Trayectoria en Danza Ciudad de Bogotá 2025
El Instituto Distrital de las Artes – Idartes invita al público a participar en el evento de homenaje a los maestros Mónica Mercado y Felipe Lozano, reconocidos como ganadores del Premio a la Trayectoria en Danza Ciudad de Bogotá 2025. La celebración se llevará a cabo el 8 de noviembre de 2025 en la Sala Gaitán, escenario emblemático del arte y la cultura de la ciudad.
Esta ceremonia busca exaltar las trayectorias artísticas, pedagógicas y creativas de dos figuras fundamentales de la danza en Bogotá, cuyo trabajo ha contribuido de manera decisiva al fortalecimiento de las prácticas dancísticas locales y al reconocimiento del sector en el ámbito nacional e internacional.
Durante la jornada, el público podrá disfrutar de una programación especial que incluye presentaciones artísticas, intervenciones coreográficas y testimonios que dan cuenta del legado de estos dos grandes referentes de la danza.
Con este homenaje, Idartes reafirma su compromiso con el reconocimiento a los artistas que han dedicado su vida al movimiento, la creación y la enseñanza, consolidando a Bogotá como una ciudad que valora, protege y celebra la danza en todas sus manifestaciones.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Los Danzantes ICC - 45 Años de Danza
Modal title
×
Franja: memoria
Los Danzantes ICC - 45 Años de Danza
Durante cuatro décadas y media, Los Danzantes Industria Creativa y Cultural se ha consolidado como referente cultural en Colombia y en América Latina, sin embargo, nuestra trayectoria no se podría contar sin reconocer a quienes la hicieron posible: las maestras y maestros de danza que han tejido con nosotros esta historia.
Esta conmemoración es una gala artística donde se les rendirá un reconocimiento especial a aquellos maestros residentes en la capital, y en la que se presentarán importantes compañías de diversos géneros. El público podrá disfrutar de presentaciones de Danza Contemporánea, Urbana, Folclórica, Tango y Ballet.
Un solo escenario para toda la danza, celebrando juntos 45 años de camino compartido.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Rituales de extinción
Modal title
×
Franja: artistica
Rituales de extinción
Rituales de Extinción – Tríptico Videofílmico es una obra cinematográfica meditativa creada por Ximena Garnica y Shige Moriya. Esta experiencia de 55 minutos invita al espectador a un espacio contemplativo, donde la fragilidad de los ecosistemas y la memoria de la extinción se manifiestan a través de una serie de poemas visuales. Filmado en sitios ecológicamente significativos —como la Isla Gorgona en Colombia y el lago congelado Akan en Japón—, el tríptico se despliega como una sucesión de ofrendas visuales intencionales a especies que han desaparecido.
Dirección, Cinematografía, Edición y Coreografía: Ximena Garnica and Shige Moriya
Paisaje sonoro compuesto a partir de música de Kaoru Watanabe y Carolina Oliveros para la Ópera de Danza Rituales de Extinción, así como por la comunidad de la Escuela Tejiendo Saberes (Guapi, Colombia), bajo la dirección de la cantora colombiana Nany Valencia.
Paisaje sonoro mezclado por Drew Sensue-Weinstein Con interpretaciones del LEIMAY Ensemble: Masanori Asahara, David Suárez Bejarano, Amaru Zárate Chaparro, Sergio Santana Enrique, Maitlin Jordan, Akane Little; participantes de la Residencia Itinerante Rituales de Extinción provenientes de la Escuela Comunitaria de Paz, Arte y Cultura “Tejiendo Saberes” (Guapi, Colombia); y participantes del Laboratorio de Videodanza Seres que habitan Chupqua (Bogotá, Colombia).
Asistente de rodaje en NYC: Ignacio Leiva
Asistente de edición de video: Catalina Santamaria
Asistente de producción: Masanori Asahara
Apoyo en vestuario: Irena Romendik
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
LEIMAY
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
La casa vacía
Modal title
×
Franja: .Mov
La casa vacía
Dos hermanas se despiden de la única casa que han conocido. Esa casa es refugio, pero también carga y agobio. Es memoria, pero también herida. Al vaciarla y cubrir sus paredes de blanco por última vez, atraviesan un duelo que las confronta con la pregunta sobre el hogar.
Dirección: Juana Orbegozo
Intérprete y coreógrafa: Estefanía López
Montaje: Ana Maria Alvarado y Juana Orbegozo
Cámara: Luis Garay y Jose Prada
Música: Juan Manuel Jaramillo
Diseño sonoro y mezcla: Nicolás Gutiérrez G.
Grabación de locución: Carlos Mario Cortes
Producción: Diego Moreno y Juana Orbegozo
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
¡FRENA!
Modal title
×
Franja: .Mov
¡FRENA!
¡FRENA! es un cortometraje que, a través de la danza aérea, narra la historia de Luisa, una mujer que, sin saberlo, es arrastrada por el consumismo hacia un comportamiento egoísta con el medio ambiente. Su falta de conciencia ambiental la sumerge en un viaje transformador, en el que conoce a Aurora, la personificación de la naturaleza. Aurora, mediante el amor y el escarmiento, logra modificar el pensamiento de Luisa, impulsándola a convertirse en un ser más comprometido con sus actos y a comprender que la naturaleza, los animales y los humanos forman un tejido vivo que debe ser cuidado y preservado.
Director: Juan Carlos Gallego Gil
Año creación: 2021
Intérpretes: Alina Velasquez y Daniela Flautero
Rigger: Jorge Cárdenas
Producción: Angie Blanco
Dirección de fotografía y camarógrafo: Felipe Gallego
Primero de cámara y foquista: Camilo Pedraza
Segundo de cámara y gaffer: Francisco Villota
Claqueta: Stefania Madariaga Colonización Daniel Castro
Piloto de drone: Johnathan Montoya
Dirección de arte: Diana Soler
Dirección de arte en locación: Daniela Nieto
Asistentes de arte: Paula Gaitán, Daniela Quevedo
Vestuario: Viviana Adames
Sonido directo: Alejandra Benavides
Diseño sonoro y mezcla: Alejandra Benavides
Asistente diseño sonoro y mezcla: Francisco Villota
Musica Copyleft Montaje y edición: Los Germanos
Agradecimientos especiales: Johnnier Aristizabal, Camila Polanco, Daniel Castro, Jeese Morozoff, Ruben Primiciero, Javier Piracun, Ristorante Di Fiori.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
In Voluptas
Modal title
×
Franja: .Mov
In Voluptas
En medio del ruido y la fragilidad de una fiesta, Laila y Draco se refugian en el baño como único lugar de respiro, sin saber que en ese espacio reducido encontrarán respuestas, libertad y familia.
Este cortometraje de ficción queer, de 19 minutos de duración, narra las experiencias de seis personas diversas en un espacio aparentemente seguro para elles. A pesar de estar rodeados de gente y colores, cada quien puede sentirse aislado en su soledad o en sus problemas. La obra muestra el germen de una familia escogida, nacida de un encuentro azaroso en un baño en medio de la fiesta, donde todes se conocen de manera vulnerable.
Año de estreno: 2024
Producción Ejecutiva: Katto Devia y Santana Rosa
Dirección: Katto Devia y Juan Mayorga
Guion: Katto Devia y Santana Rosa
Producción General: Paula Camila Rodriguez Tribiño
Reparto /Intérpretes:
Santana Rosa Gómez (LAILA), Katto Alejandro Devia (DRACO), Venus Victoria Cifuentes (POLLY), Alice Carolina Ramos (TINA), Valentino Pineda Melo (PUH), Mari Arcanx (MARI JUANA), Producción General: Paula Camila Rodriguez Tribiño
Música original: ALLEN (Alejandro Ardila) y - PAIR∅ (Magdalena Sofía y Jorge Alberto Ferro).
Dirección de fotografía: Allen (Alejandro Ardila)
Montaje / Edición: Katto Devia y Juan Mayorga
Diseño de producción / Dirección de arte:
Santana Rosa / Luisa González Suárez
Styling: Christo Triana
Maquillaje y efectos especiales: Laura Suárez
Casa productora: KATTO.MOV y FURIO
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Penélope Homenaje a Martha Ruíz
Modal title
×
Franja: memoria
Penélope Homenaje a Martha Ruíz
Un Homenaje al legado de Martha Ruiz
La obra Penélope, del laboratorio internacional Residui Teatro (Italia), reinterpreta el mito homérico desde una perspectiva contemporánea que convierte a su protagonista en narradora y creadora de su propio destino. Lejos de la figura pasiva de la tradición, esta Penélope encarna la resistencia, la memoria y la reconstrucción del sentido frente a la ausencia. El montaje propone un diálogo entre el cuerpo, el espacio y el tiempo, articulando una poética de la espera que trasciende el mito clásico para explorar las tensiones entre identidad, deseo y permanencia.
Dirección: Gregorio Amicuzi
Intérprete: Viviana Bobino
Evento concertado con el Área de Danza del Miniterio de las Culturas las Artes y los Saberes.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
