Logo Gov.co

Programación

Clínica de Experimentación Coreográfica. Danza de la Vida y la Muerte - Garabato

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, presenta una enriquecedora franja académica.  En esta Clínica, nos adentraremos en la Danza del Garabato, una de las modalidades del Son de Negro originaria de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico. Esta danza estudiada y sistematizada por Delia y Edelmira, representa de manera simbólica la lucha entre la vida y la muerte. A partir de la metodología de enseñanza de las danzas tradiciones desarrollada por Delia Zapata Olivella y enriquecida por Edelmira Massa Zapata, exploraremos los fundamentes dancísticos, rítmicos, escénicos y simbólicos de esta danza, reconociendo su trasfondo histórico, social y espiritual. Fundación Instituto Folclórico Colombiano Delia Zapata Olivella Después de 30 años de viajes desde finales de 1940 a los territorios ignorados y olvidados de Colombia para investigar y sistematizar las danzas populares colombianas, y consolidar los primeros grupos de danza y música tradicional, Delia Zapata creó la Fundación Instituto Folclórico Colombiano de Delia Zapata Olivella el 19 de marzo de 1976.

Casa Palenque de Delia - Calle 10 # 2 - 43

Clínica de Experimentación Coreográfica. Danza de la Vida y la Muerte - Garabato

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, presenta una enriquecedora franja académica.  En esta Clínica, nos adentraremos en la Danza del Garabato, una de las modalidades del Son de Negro originaria de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico. Esta danza estudiada y sistematizada por Delia y Edelmira, representa de manera simbólica la lucha entre la vida y la muerte. A partir de la metodología de enseñanza de las danzas tradiciones desarrollada por Delia Zapata Olivella y enriquecida por Edelmira Massa Zapata, exploraremos los fundamentes dancísticos, rítmicos, escénicos y simbólicos de esta danza, reconociendo su trasfondo histórico, social y espiritual. Fundación Instituto Folclórico Colombiano Delia Zapata Olivella Después de 30 años de viajes desde finales de 1940 a los territorios ignorados y olvidados de Colombia para investigar y sistematizar las danzas populares colombianas, y consolidar los primeros grupos de danza y música tradicional, Delia Zapata creó la Fundación Instituto Folclórico Colombiano de Delia Zapata Olivella el 19 de marzo de 1976.

Casa Palenque de Delia - Calle 10 # 2 - 43

Tardes de ritmos antioqueños

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional. En esta oportunidad trae el taller tardes de ritmos antioqueños que busca desarrollar habilidades corporales relacionadas con las manifestaciones danzarias de Antioquia y sus alrededores, experimentando el componente técnico corporal y su relacionamiento con la música antioqueña. Los participantes tendrán un acercamiento a la pujante cultura antioqueantioqueña, buscando la conexión con la danza y su multiplicidad en la interpretación desde y para la escena. Dirigido por Romanoff Calderón Cardozo, licenciado en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, con especialización en docencia universitaria y magíster en educación con tesis meritoria. Es actor, bailarín, investigador y director general de la Corporación Artística Jera Danzas (con 12 años de trayectoria), con la que ha sido ganador de múltiples reconocimientos, becas, estímulos, premios y proyectos de creación y circulación nacional e internacional con entidades como el Ministerio de Cultura de Colombia, la SDCRD e Idartes.

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Clínica de Experimentación Coreográfica. Danza de la Vida y la Muerte - Garabato

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, presenta una enriquecedora franja académica.  En esta Clínica, nos adentraremos en la Danza del Garabato, una de las modalidades del Son de Negro originaria de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico. Esta danza estudiada y sistematizada por Delia y Edelmira, representa de manera simbólica la lucha entre la vida y la muerte. A partir de la metodología de enseñanza de las danzas tradiciones desarrollada por Delia Zapata Olivella y enriquecida por Edelmira Massa Zapata, exploraremos los fundamentes dancísticos, rítmicos, escénicos y simbólicos de esta danza, reconociendo su trasfondo histórico, social y espiritual. Fundación Instituto Folclórico Colombiano Delia Zapata Olivella Después de 30 años de viajes desde finales de 1940 a los territorios ignorados y olvidados de Colombia para investigar y sistematizar las danzas populares colombianas, y consolidar los primeros grupos de danza y música tradicional, Delia Zapata creó la Fundación Instituto Folclórico Colombiano de Delia Zapata Olivella el 19 de marzo de 1976.

Casa Palenque de Delia - Calle 10 # 2 - 43

Tardes de danzas de San Andrés islas

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una enriquecedora franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional. El taller Tardes de Danzas de San Andrés Islas lo invita a explorar la riqueza musical del pueblo raizal.  Se desarrollarán dos sesiones de dos horas cada una, con una metodología que combina el trabajo físico, el reconocimiento rítmico y la creación coreográfica. A lo largo del taller, los participantes realizarán un calentamiento corporal, explorarán los ritmos característicos como socca, jumping polka, calypso, mentó, shotisse y reggae, y aprenderán sus pasos básicos. Finalmente, integrarán estos elementos en esquemas coreográficos que reflejan la identidad cultural del archipiélago. Esta experiencia busca promover el conocimiento y la valoración del patrimonio musical y dancístico de San Andrés como una expresión viva de la cultura raizal. Dirigido por Luz Aida Villanueva Mancilla, una figura destacada en el ámbito artístico y educativo con una sólida formación académica que abarca desde la música hasta la administración de empresas y los estudios cristianos. Cuenta con títulos como magíster en estudios culturales, licenciada en música, administradora de empresas y licenciada en estudios cristianos. Ha complementado su perfil con diplomados en educación, docencia universitaria, gestión musical y artística, y gundamentación pedagógica de la formación profesional integral. Se ha desempeñado como docente de tiempo completo de INFOTEP San Andrés Islas compartiendo su conocimiento y experiencia.  

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Escenificación de Bailes Tradicionales del Caribe - Weeijuaaa

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional. “WEEIJUAAA” será una experiencia danzaria inmersiva diseñada como un laboratorio de investigación corporal, centrado en el estudio, vivencia y resignificación de prácticas tradicionales del Caribe colombiano. A través del cuerpo como territorio de memoria, emoción y creación, exploramos rutas metodológicas hacia una escenificación de algunos bailes del caribe colombiano, la gaita, la cumbia y otros aires de la sabana de Sucre, Córdoba y Bolívar.

Tarantella. Danza de Liberación

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional. El taller Tarantella-Danza de Liberación, ofrece una inmersiva exploración de las danzas rituales de sanación y liberación del sur de Italia. Este proyecto se inspira en la (re)significación del tarantismo, un antiguo ritual coreútico-catártico que, a través de la danza y la música, buscaba la curación de una supuesta mordedura de tarántula. El taller entrelaza la memoria de un complejo sistema simbólico de culturas populares con la contemporaneidad, transformando este legado en una materia viva y generadora. El resultado son auténticos momentos rituales compartidos, espacios de "estro" (inspiración, invasión, expansión, liberación y creación).

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Clínica de Experimentación Coreográfica. Danza de la Vida y la Muerte - Garabato

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, presenta una enriquecedora franja académica.  En esta Clínica, nos adentraremos en la Danza del Garabato, una de las modalidades del Son de Negro originaria de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico. Esta danza estudiada y sistematizada por Delia y Edelmira, representa de manera simbólica la lucha entre la vida y la muerte. A partir de la metodología de enseñanza de las danzas tradiciones desarrollada por Delia Zapata Olivella y enriquecida por Edelmira Massa Zapata, exploraremos los fundamentes dancísticos, rítmicos, escénicos y simbólicos de esta danza, reconociendo su trasfondo histórico, social y espiritual. Fundación Instituto Folclórico Colombiano Delia Zapata Olivella Después de 30 años de viajes desde finales de 1940 a los territorios ignorados y olvidados de Colombia para investigar y sistematizar las danzas populares colombianas, y consolidar los primeros grupos de danza y música tradicional, Delia Zapata creó la Fundación Instituto Folclórico Colombiano de Delia Zapata Olivella el 19 de marzo de 1976.

Casa Palenque de Delia - Calle 10 # 2 - 43

Vestir la danza

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una enriquecedora franja académica.  El taller-conversatorio Vestir la Danza: Diseño de Vestuario y Tocados para la escena ofrece un viaje técnico, simbólico y creativo por el universo del vestuario escénico y los tocados tradicionales en la danza folclórica colombiana. Refleja cómo el vestuario comunica identidad, pertenencia y expresión cultural, reconociendo la diversidad estética de las danzas tradicionales y sus trajes cargados de significados. Durante el taller, se explorarán fundamentos de patronaje adaptado al cuerpo en movimiento y técnicas artesanales de elaboración de tocados con diversos materiales. A través de imágenes, vídeos, piezas reales y ejercicios prácticos los participantes dialogarán sobre los procesos de creación y analizarán ejemplos visuales. Además, conocerán de primera mano los trajes y tocados realizados por el maestro facilitador en un espacio que entrelaza saberes técnicos con memoria viva. El taller estará dirigido por Rafael Acero, doctor en artes y ciencias del arte, doctor en estudios artísticos, maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas, y maestro en dirección coreográfica. Es diseñador de vestuario, coreógrafo y pedagogo con más de 36 años de experiencia.

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Vestir la danza

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una enriquecedora franja académica.  El taller-conversatorio Vestir la Danza: Diseño de Vestuario y Tocados para la escena ofrece un viaje técnico, simbólico y creativo por el universo del vestuario escénico y los tocados tradicionales en la danza folclórica colombiana. Refleja cómo el vestuario comunica identidad, pertenencia y expresión cultural, reconociendo la diversidad estética de las danzas tradicionales y sus trajes cargados de significados. Durante el taller, se explorarán fundamentos de patronaje adaptado al cuerpo en movimiento y técnicas artesanales de elaboración de tocados con diversos materiales. A través de imágenes, vídeos, piezas reales y ejercicios prácticos los participantes dialogarán sobre los procesos de creación y analizarán ejemplos visuales. Además, conocerán de primera mano los trajes y tocados realizados por el maestro facilitador en un espacio que entrelaza saberes técnicos con memoria viva. El taller estará dirigido por Rafael Acero, doctor en artes y ciencias del arte, doctor en estudios artísticos, maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas, y maestro en dirección coreográfica. Es diseñador de vestuario, coreógrafo y pedagogo con más de 36 años de experiencia.

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Escenificación de Bailes Tradicionales del Caribe - Weeijuaaa

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional. “WEEIJUAAA” será una experiencia danzaria inmersiva diseñada como un laboratorio de investigación corporal, centrado en el estudio, vivencia y resignificación de prácticas tradicionales del Caribe colombiano. A través del cuerpo como territorio de memoria, emoción y creación, exploramos rutas metodológicas hacia una escenificación de algunos bailes del caribe colombiano, la gaita, la cumbia y otros aires de la sabana de Sucre, Córdoba y Bolívar.

Clínica de Experimentación Coreográfica. Danza de la Vida y la Muerte - Garabato

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, presenta una enriquecedora franja académica.  En esta Clínica, nos adentraremos en la Danza del Garabato, una de las modalidades del Son de Negro originaria de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico. Esta danza estudiada y sistematizada por Delia y Edelmira, representa de manera simbólica la lucha entre la vida y la muerte. A partir de la metodología de enseñanza de las danzas tradiciones desarrollada por Delia Zapata Olivella y enriquecida por Edelmira Massa Zapata, exploraremos los fundamentes dancísticos, rítmicos, escénicos y simbólicos de esta danza, reconociendo su trasfondo histórico, social y espiritual. Fundación Instituto Folclórico Colombiano Delia Zapata Olivella Después de 30 años de viajes desde finales de 1940 a los territorios ignorados y olvidados de Colombia para investigar y sistematizar las danzas populares colombianas, y consolidar los primeros grupos de danza y música tradicional, Delia Zapata creó la Fundación Instituto Folclórico Colombiano de Delia Zapata Olivella el 19 de marzo de 1976.

Casa Palenque de Delia - Calle 10 # 2 - 43

Vestir la danza

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una enriquecedora franja académica.  El taller-conversatorio Vestir la Danza: Diseño de Vestuario y Tocados para la escena ofrece un viaje técnico, simbólico y creativo por el universo del vestuario escénico y los tocados tradicionales en la danza folclórica colombiana. Refleja cómo el vestuario comunica identidad, pertenencia y expresión cultural, reconociendo la diversidad estética de las danzas tradicionales y sus trajes cargados de significados. Durante el taller, se explorarán fundamentos de patronaje adaptado al cuerpo en movimiento y técnicas artesanales de elaboración de tocados con diversos materiales. A través de imágenes, vídeos, piezas reales y ejercicios prácticos los participantes dialogarán sobre los procesos de creación y analizarán ejemplos visuales. Además, conocerán de primera mano los trajes y tocados realizados por el maestro facilitador en un espacio que entrelaza saberes técnicos con memoria viva. El taller estará dirigido por Rafael Acero, doctor en artes y ciencias del arte, doctor en estudios artísticos, maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas, y maestro en dirección coreográfica. Es diseñador de vestuario, coreógrafo y pedagogo con más de 36 años de experiencia.

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Tardes de baile flamenco

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional. Esta experiencia artística fusiona formación y expresión escénica del baile flamenco. Se compartirá el trabajo coreográfico en desarrollo para que los participantes puedan adquirir herramientas esenciales como fuerza, postura, ritmo, compás y braceo.  La jornada incluirá un tablao tradicional, permitiendo vivenciar la potencia y belleza del flamenco. El objetivo es brindar una muestra escénica y un taller experiencial que exalte esta danza.  Dirige Daniela Andrea Velasco Aguiar, maestra en danza con énfasis en dirección coreográfica y 10 años de trayectoria. Con 9 años de profundización en flamenco, se ha proyectado como profesional. Estudió en Sevilla, España, y es co-creadora del Laboratorio de Baile Flamenco de Bogotá. Ha ganado becas y concursos, como Jóvenes Talento 2024 y Festival Flamenco de Bogotá 2023, demostrando su gran aporte al arte.  

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Soy Fuerte, Soy Caporal. Caporales Para el Desarrollo

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional. El taller Soy FUERTE, Soy CAPORAL: Caporales para el Desarrollo, ofrece una experiencia enfocada en la enseñanza de la danza de los Caporales como un medio para el desarrollo de facultades físicas y psicológicas entre los participantes. A través de la instrucción de los pasos básicos de los tres personajes principales de la danza (macho caporal, caporalita y macha caporal) y mediante dinámicas grupales, se busca reforzar valores fundamentales como el liderazgo, el trabajo en equipo, la confianza, el amor propio y la resiliencia. Además, se desarrollan habilidades clave como la memoria corporal, la coordinación, ejercicios cardiovasculares y la flexibilidad. La danza de los Caporales es una expresión cultural que ha trascendido fronteras, practicándose en diversos países de Latinoamérica como Bolivia, Perú, Colombia, Chile y Argentina, fomentando la unión entre naciones. Sus personajes permiten a los bailarines explorar su fuerza física y mental debido a su naturaleza alegre, ágil y acrobática.

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Soy Fuerte, Soy Caporal. Caporales Para el Desarrollo

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional. El taller Soy FUERTE, Soy CAPORAL: Caporales para el Desarrollo, ofrece una experiencia enfocada en la enseñanza de la danza de los Caporales como un medio para el desarrollo de facultades físicas y psicológicas entre los participantes. A través de la instrucción de los pasos básicos de los tres personajes principales de la danza (macho caporal, caporalita y macha caporal) y mediante dinámicas grupales, se busca reforzar valores fundamentales como el liderazgo, el trabajo en equipo, la confianza, el amor propio y la resiliencia. Además, se desarrollan habilidades clave como la memoria corporal, la coordinación, ejercicios cardiovasculares y la flexibilidad. La danza de los Caporales es una expresión cultural que ha trascendido fronteras, practicándose en diversos países de Latinoamérica como Bolivia, Perú, Colombia, Chile y Argentina, fomentando la unión entre naciones. Sus personajes permiten a los bailarines explorar su fuerza física y mental debido a su naturaleza alegre, ágil y acrobática.

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Soy Fuerte, Soy Caporal. Caporales Para el Desarrollo

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional. El taller Soy FUERTE, Soy CAPORAL: Caporales para el Desarrollo, ofrece una experiencia enfocada en la enseñanza de la danza de los Caporales como un medio para el desarrollo de facultades físicas y psicológicas entre los participantes. A través de la instrucción de los pasos básicos de los tres personajes principales de la danza (macho caporal, caporalita y macha caporal) y mediante dinámicas grupales, se busca reforzar valores fundamentales como el liderazgo, el trabajo en equipo, la confianza, el amor propio y la resiliencia. Además, se desarrollan habilidades clave como la memoria corporal, la coordinación, ejercicios cardiovasculares y la flexibilidad. La danza de los Caporales es una expresión cultural que ha trascendido fronteras, practicándose en diversos países de Latinoamérica como Bolivia, Perú, Colombia, Chile y Argentina, fomentando la unión entre naciones. Sus personajes permiten a los bailarines explorar su fuerza física y mental debido a su naturaleza alegre, ágil y acrobática.

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Latido Sur: Poéticas del movimiento en la danza

Idartes presenta el taller Latido Sur: Poéticas del Movimiento en la Danza. Este espacio ofrece un acercamiento vivencial y reflexivo a las danzas tradicionales y contemporáneas del sur del continente. Por medio del movimiento, la escucha y el diálogo corporal, se exploran la genealogía, la estética, la técnica y el simbolismo de ritmos como la zamba, el caporal, el huayno y la chacarera, conectando sus orígenes con nuevas poéticas corporales. El taller se organiza en módulos que iluminan las fusiones y conexiones que componen la danza sudamericana. Reconoce su complejidad histórica, sus resonancias culturales y sus proyecciones. Se abordan dimensiones éticas y estéticas desde una perspectiva que valora tanto las herencias folclóricas como las transformaciones de las expresiones actuales. El taller será dirigido por Estrella Marina Labrit con formación en danzas en el Instituto de Danzas Folklóricas Argentinas (IDAF) y en espacios relacionados con las danzas andinas. Se formó como docente de Artes Visuales (2005) y en Educación Popular Madres de Plaza de Mayo. Posee un postgrado en danzas folclóricas argentinas y latinoamericanas de la Universidad Provincial de Córdoba y es especialista en pedagogías para la igualdad de la Universidad de Buenos Aires. Su trayectoria se nutre de la enseñanza de maestros como Silvia Servini, Juan Saavedra y Juan Jaime Begazo Velasco.

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Clínica de Experimentación Coreográfica. Danza de la Vida y la Muerte - Garabato

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, presenta una enriquecedora franja académica.  En esta Clínica, nos adentraremos en la Danza del Garabato, una de las modalidades del Son de Negro originaria de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico. Esta danza estudiada y sistematizada por Delia y Edelmira, representa de manera simbólica la lucha entre la vida y la muerte. A partir de la metodología de enseñanza de las danzas tradiciones desarrollada por Delia Zapata Olivella y enriquecida por Edelmira Massa Zapata, exploraremos los fundamentes dancísticos, rítmicos, escénicos y simbólicos de esta danza, reconociendo su trasfondo histórico, social y espiritual. Fundación Instituto Folclórico Colombiano Delia Zapata Olivella Después de 30 años de viajes desde finales de 1940 a los territorios ignorados y olvidados de Colombia para investigar y sistematizar las danzas populares colombianas, y consolidar los primeros grupos de danza y música tradicional, Delia Zapata creó la Fundación Instituto Folclórico Colombiano de Delia Zapata Olivella el 19 de marzo de 1976.

Casa Palenque de Delia - Calle 10 # 2 - 43

Latido Sur: Poéticas del movimiento en la danza

Idartes presenta el taller Latido Sur: Poéticas del Movimiento en la Danza. Este espacio ofrece un acercamiento vivencial y reflexivo a las danzas tradicionales y contemporáneas del sur del continente. Por medio del movimiento, la escucha y el diálogo corporal, se exploran la genealogía, la estética, la técnica y el simbolismo de ritmos como la zamba, el caporal, el huayno y la chacarera, conectando sus orígenes con nuevas poéticas corporales. El taller se organiza en módulos que iluminan las fusiones y conexiones que componen la danza sudamericana. Reconoce su complejidad histórica, sus resonancias culturales y sus proyecciones. Se abordan dimensiones éticas y estéticas desde una perspectiva que valora tanto las herencias folclóricas como las transformaciones de las expresiones actuales. El taller será dirigido por Estrella Marina Labrit con formación en danzas en el Instituto de Danzas Folklóricas Argentinas (IDAF) y en espacios relacionados con las danzas andinas. Se formó como docente de Artes Visuales (2005) y en Educación Popular Madres de Plaza de Mayo. Posee un postgrado en danzas folclóricas argentinas y latinoamericanas de la Universidad Provincial de Córdoba y es especialista en pedagogías para la igualdad de la Universidad de Buenos Aires. Su trayectoria se nutre de la enseñanza de maestros como Silvia Servini, Juan Saavedra y Juan Jaime Begazo Velasco.

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Latido Sur: Poéticas del movimiento en la danza

Idartes presenta el taller Latido Sur: Poéticas del Movimiento en la Danza. Este espacio ofrece un acercamiento vivencial y reflexivo a las danzas tradicionales y contemporáneas del sur del continente. Por medio del movimiento, la escucha y el diálogo corporal, se exploran la genealogía, la estética, la técnica y el simbolismo de ritmos como la zamba, el caporal, el huayno y la chacarera, conectando sus orígenes con nuevas poéticas corporales. El taller se organiza en módulos que iluminan las fusiones y conexiones que componen la danza sudamericana. Reconoce su complejidad histórica, sus resonancias culturales y sus proyecciones. Se abordan dimensiones éticas y estéticas desde una perspectiva que valora tanto las herencias folclóricas como las transformaciones de las expresiones actuales. El taller será dirigido por Estrella Marina Labrit con formación en danzas en el Instituto de Danzas Folklóricas Argentinas (IDAF) y en espacios relacionados con las danzas andinas. Se formó como docente de Artes Visuales (2005) y en Educación Popular Madres de Plaza de Mayo. Posee un postgrado en danzas folclóricas argentinas y latinoamericanas de la Universidad Provincial de Córdoba y es especialista en pedagogías para la igualdad de la Universidad de Buenos Aires. Su trayectoria se nutre de la enseñanza de maestros como Silvia Servini, Juan Saavedra y Juan Jaime Begazo Velasco.

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Clínica de Experimentación Coreográfica. Danza de la Vida y la Muerte - Garabato

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, presenta una enriquecedora franja académica.  En esta Clínica, nos adentraremos en la Danza del Garabato, una de las modalidades del Son de Negro originaria de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico. Esta danza estudiada y sistematizada por Delia y Edelmira, representa de manera simbólica la lucha entre la vida y la muerte. A partir de la metodología de enseñanza de las danzas tradiciones desarrollada por Delia Zapata Olivella y enriquecida por Edelmira Massa Zapata, exploraremos los fundamentes dancísticos, rítmicos, escénicos y simbólicos de esta danza, reconociendo su trasfondo histórico, social y espiritual. Fundación Instituto Folclórico Colombiano Delia Zapata Olivella Después de 30 años de viajes desde finales de 1940 a los territorios ignorados y olvidados de Colombia para investigar y sistematizar las danzas populares colombianas, y consolidar los primeros grupos de danza y música tradicional, Delia Zapata creó la Fundación Instituto Folclórico Colombiano de Delia Zapata Olivella el 19 de marzo de 1976.

Casa Palenque de Delia - Calle 10 # 2 - 43

Danzas del sur del continente: folclore argentino

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, presenta una enriquecedora franja académica.  Esta propuesta pedagógica brinda un recorrido por especies musicales y dancísticas de diversas regiones de Argentina, incluyendo Bailecito, Escondido, Gatos y Huella. El seminario permite a los participantes introducirse en el paisaje cultural de origen de cada género, logrando un conocimiento fino de sus legados compositivos, técnicos y expresivos. Se requiere calzado cómodo y pañuelo. Dirige Estrella Marina Labrit, formada en danzas folclóricas argentinas y andinas. Ella cuenta con postgrado en Danzas Folclóricas Argentinas y Latinoamericanas y es especialista en pedagogías para la igualdad. Ha recorrido Latinoamérica estudiando sus danzas, fundó y dirige las compañías Tusuy Danzas de la Tierra y Afluencias Danza. Es fundadora del proyecto Dandinas y docente con amplia trayectoria internacional, compartiendo su proyecto pedagógico y artístico desde 2010.

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Jugando y saltando con las rondas del Pacífico, me voy recreando

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional. El Instituto Distrital de las Artes - Idartes invita al taller Jugando y Saltando con las Rondas del Pacífico, me voy recreando. Durante dos jornadas, se realizarán actividades lúdicas, expresivas y culturales que buscan el reconocimiento individual y grupal, así como la valoración del patrimonio oral y corporal de las comunidades.  Se fomentará la integración, el desarrollo motriz y la identidad cultural por medio del cuerpo, la música, la tradición oral y la colaboración. Una actividad principal será la ronda El Pajarito. Cada participante dirá su nombre con una acción corporal libre. Esto promoverá la memoria, la expresión corporal y el reconocimiento. También se desarrollarán habilidades como la lateralidad, la coordinación rítmica y la creatividad. Además, se realizarán ejercicios de interpretación y memoria con cuentos cantados. Se cantarán juegos y rondas tradicionales del Pacífico colombiano. Estas prácticas fortalecen la convivencia, la cooperación y la identidad colectiva, siendo un patrimonio cultural transmitido entre generaciones. Dirige el taller Ketty Valoyes, licenciada en artes escénicas con énfasis en danza y teatro de la Universidad Antonio Nariño. Es coreógrafa, bailarina y directora de danza tradicional con experiencia nacional e internacional. Fue coreógrafa y bailarina del espectáculo Apoteosis Colombiana con el antiguo IDCT, hoy Idartes.  

La Casona de la Danza - Carrera 1 No. 17-01

Clínica de Experimentación Coreográfica. Danza de la Vida y la Muerte - Garabato

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, presenta una enriquecedora franja académica.  En esta Clínica, nos adentraremos en la Danza del Garabato, una de las modalidades del Son de Negro originaria de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico. Esta danza estudiada y sistematizada por Delia y Edelmira, representa de manera simbólica la lucha entre la vida y la muerte. A partir de la metodología de enseñanza de las danzas tradiciones desarrollada por Delia Zapata Olivella y enriquecida por Edelmira Massa Zapata, exploraremos los fundamentes dancísticos, rítmicos, escénicos y simbólicos de esta danza, reconociendo su trasfondo histórico, social y espiritual. Fundación Instituto Folclórico Colombiano Delia Zapata Olivella Después de 30 años de viajes desde finales de 1940 a los territorios ignorados y olvidados de Colombia para investigar y sistematizar las danzas populares colombianas, y consolidar los primeros grupos de danza y música tradicional, Delia Zapata creó la Fundación Instituto Folclórico Colombiano de Delia Zapata Olivella el 19 de marzo de 1976.

Casa Palenque de Delia - Calle 10 # 2 - 43

Tardes de danzas de San Andrés islas

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una enriquecedora franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional. El taller Tardes de Danzas de San Andrés Islas lo invita a explorar la riqueza musical del pueblo raizal.  Se desarrollarán dos sesiones de dos horas cada una, con una metodología que combina el trabajo físico, el reconocimiento rítmico y la creación coreográfica. A lo largo del taller, los participantes realizarán un calentamiento corporal, explorarán los ritmos característicos como socca, jumping polka, calypso, mentó, shotisse y reggae, y aprenderán sus pasos básicos. Finalmente, integrarán estos elementos en esquemas coreográficos que reflejan la identidad cultural del archipiélago. Esta experiencia busca promover el conocimiento y la valoración del patrimonio musical y dancístico de San Andrés como una expresión viva de la cultura raizal. Dirigido por Luz Aida Villanueva Mancilla, una figura destacada en el ámbito artístico y educativo con una sólida formación académica que abarca desde la música hasta la administración de empresas y los estudios cristianos. Cuenta con títulos como magíster en estudios culturales, licenciada en música, administradora de empresas y licenciada en estudios cristianos. Ha complementado su perfil con diplomados en educación, docencia universitaria, gestión musical y artística, y gundamentación pedagógica de la formación profesional integral. Se ha desempeñado como docente de tiempo completo de INFOTEP San Andrés Islas compartiendo su conocimiento y experiencia.  

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Contrapunteos folclóricos, diálogos corporales universitarios

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional El Instituto Distrital de las Artes - Idartes invita a este taller, el cual propone una jornada de creación colectiva a partir de la improvisación y la interacción. Cada agrupación, desde su experiencia particular, aportará al desarrollo de una construcción escénica que reconoce los aires y ritmos tradicionales colombianos presentes en los saberes de las y los estudiantes. Durante la jornada se contará con la participación del grupo de percusión folclórica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Su intervención ofrecerá una base rítmica afrocaribeña y del Pacífico que servirá como estímulo para el juego corporal y el desarrollo del laboratorio. Este espacio forma parte de la franja académica del festival y se concibe como una práctica compartida que pone en relación el conocimiento, la experiencia y la escucha activa. El cuerpo, en su tránsito por distintos lenguajes, se convierte en canal de encuentro y reflexión.

Centro de Arte y Cultura de la Utadeo - Calle 22 No. 1-20

Danza Santandereana

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional En esta oportunidad invita a un taller que propone una inmersión en las danzas tradicionales de Santander, con énfasis en el Torbellino, el Moño y el Torbellino Zapateado. La actividad contará con la participación de una pareja de portadores de la tradición del Torbellino, provenientes de la vereda San Pablo del municipio de Vélez, quienes compartirán su experiencia directa desde el territorio. El espacio incluirá una muestra de vestuario tradicional veleño, que permitirá reflexionar sobre los elementos estéticos y simbólicos asociados a la danza en el contexto regional. También se abordará la relevancia del Festival Nacional de la Guabina y el Tiple como escenario de circulación y cuidado de estas expresiones culturales. El taller será conducido por Ferney Pinzón Reyes, portador de tradición y docente, cuya trayectoria combina investigación, gestión cultural y trabajo comunitario en torno al patrimonio inmaterial y la pedagogía artística.

La Casona de la Danza - Carrera 1 No. 17-01

Jugando y saltando con las rondas del Pacífico, me voy recreando

En el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento que busca visibilizar y promover diversas propuestas dancísticas del folclor nacional e internacional, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta una franja académica con talleres, laboratorios y espacios de reflexión intergeneracional. El Instituto Distrital de las Artes - Idartes invita al taller Jugando y Saltando con las Rondas del Pacífico, me voy recreando. Durante dos jornadas, se realizarán actividades lúdicas, expresivas y culturales que buscan el reconocimiento individual y grupal, así como la valoración del patrimonio oral y corporal de las comunidades.  Se fomentará la integración, el desarrollo motriz y la identidad cultural por medio del cuerpo, la música, la tradición oral y la colaboración. Una actividad principal será la ronda El Pajarito. Cada participante dirá su nombre con una acción corporal libre. Esto promoverá la memoria, la expresión corporal y el reconocimiento. También se desarrollarán habilidades como la lateralidad, la coordinación rítmica y la creatividad. Además, se realizarán ejercicios de interpretación y memoria con cuentos cantados. Se cantarán juegos y rondas tradicionales del Pacífico colombiano. Estas prácticas fortalecen la convivencia, la cooperación y la identidad colectiva, siendo un patrimonio cultural transmitido entre generaciones. Dirige el taller Ketty Valoyes, licenciada en artes escénicas con énfasis en danza y teatro de la Universidad Antonio Nariño. Es coreógrafa, bailarina y directora de danza tradicional con experiencia nacional e internacional. Fue coreógrafa y bailarina del espectáculo Apoteosis Colombiana con el antiguo IDCT, hoy Idartes.  

La Casona de la Danza - Carrera 1 No. 17-01

Día internacional del Folclor

El Día Internacional del Folclor es una oportunidad para reconocer y valorar las diversas expresiones culturales que dan forma a nuestra identidad. Celebrarlo nos permite conectar con nuestras raíces, mantener vivas las tradiciones transmitidas de generación en generación y entender el folclor no solo como un conjunto de prácticas del pasado, sino como una manifestación viva que evoluciona y se adapta.  El Instituto Distrital de las Artes-Idartes se une a la conmemoración del Día Internacional del Folclor con una programación de talleres y conversatorios que celebra la riqueza de nuestras tradiciones dancísticas. Conversatorios de Festivales Una mirada desde el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales Folclóricos y Artes Tradicionales – CIOFF® - Sección Nacional Colombia. Esta actividad ofrece una inmersión en los festivales de danza desde la perspectiva del CIOFF®. Se abordarán temas como la circulación, la gestión de recursos y la producción. Se explorará el rol del CIOFF® como plataforma global para el intercambio cultural de danza folclórica. Se explicará el proceso de selección y participación en festivales internacionales CIOFF®, incluyendo requisitos artísticos y logísticos. También se compartirán estrategias para maximizar la visibilidad y el networking. Cartografía Danza la Magdalena Una expedición a los mitos y las leyendas vinculados a la zona ribereña del río Magdalena. Compartir de Experiencias en el Río Un espacio de convivencia y diálogo acompañado de un almuerzo. Vivenciando la Danza de la Subienda Una conversación y conclusiones sobre las experiencias compartidas durante la programación. Las actividades estarán a cargo de Emerson Farith Fandiño Orozco. Licenciado en Educación Artística y Especialista en Gerencia de Proyectos, con más de 22 años de experiencia en formación en danza, creación y producción de espectáculos escénicos, y gestión cultural y de proyectos. Es director general y coreógrafo de la Compañía de Danzas QUETZAL. Actualmente es Coordinador de Grupos en CIOFF® Colombia y cofundador de redes de danza como Alidanza Bogotá y La Red Local de Danza de Fontibón, donde también se desempeña como Consejero Local de Danza.  

La Casona de la Danza - Carrera 1 # 17-01

Programación