Franja
Tipo de entrada
- Entrada libre hasta completar aforo
El sombrero perdido
Modal title
×
Franja:
El sombrero perdido
El Sombrero Perdido es un solo de danza contemporánea y danza tradicional colombiana que propone un encuentro íntimo y participativo con el público. La obra fue concebida especialmente para el espacio “Calle Colón”, un programa de intervenciones escénicas en la fachada del Teatro Colón, dirigido a todo tipo de espectadores —incluidos los transeúntes— y de acceso libre y gratuito, en convenio con el Centro Nacional de las Artes y el Teatro Colón de Bogotá.
La inspiración de la pieza surge de una anécdota personal del bailarín y creador Francisco Rincón, ocurrida durante una gira internacional, cuando pierde en una conexión aérea un sombrero vueltiao —pieza artesanal emblemática de la cultura colombiana, originaria del departamento de Córdoba—.
A partir de este suceso, la creación se abre a una reflexión sensible sobre la identidad, la tradición, las raíces, los viajes y la memoria. La pérdida del sombrero se transforma en metáfora del desarraigo y del reencuentro, del acto de sobrevivir y persistir a pesar de la distancia y las adversidades.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
5 bytes
Modal title
×
Franja:
5 bytes
5 bytes es un performance transmedia que se activa a partir del movimiento y la iluminación de manera responsiva, con transmisión y dibujo en vivo mediante circuito cerrado. Esta intervención ocurre en un espacio no convencional: una vitrina que emula y tensiona la idea del régimen de la mirada —lo que es observado, cómo se observa y quién observa—, proponiendo una interpelación a la imagen y a la resolución, y reconfigurando el espacio desde el movimiento.
El nombre 5 bytes hace referencia a una expresión mínima de información en términos digitales, pero activada desde el movimiento y lo sensorial, desplazando la idea de alta definición —más allá de la imagen digital— hacia el dibujo y el cuerpo en movimiento. De este modo, se reivindica la propuesta de la artista Hito Steyerl sobre la defensa de la “imagen pobre”, que cuestiona la obsesión por la alta definición. Estos datos reducidos, suficientes para almacenar pocos caracteres, simbolizan la posibilidad de crear en un espacio aparentemente limitado.
Dirección general: Angélica Gamba
Intérpretes creadores: Angélica Gamba, Nicolas Sierra, Luis David Cáceres
Diseño sonoro: Agrupación Bestiario
Diseño iluminación: Luis David Cáceres
Dibujo en vivo: Luis David Cáceres
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
VIII Encuentro de Escuelas y Academias de Ballet
Modal title
×
Franja:
VIII Encuentro de Escuelas y Academias de Ballet
El VIII Encuentro de Escuelas y Academias de Ballet, organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), se convoca como una cita de formación, exhibición y reconocimiento de la escena clásica y neoclásica de la danza de Bogotá. Esta gala, celebrada en un escenario emblemático de la ciudad, permite a escuelas y academias de la capital presentar suites y fragmentos de repertorio clásico; al mismo tiempo abre espacio para propuestas que acercan el ballet a otras búsquedas estéticas contemporáneas.
Las compañías seleccionadas por audición, vía invitación cultural son:
-
Fundación Pas de Chat — Suite del Ballet “El Corsario”. (Categoría: grupos infantiles y juveniles con larga trayectoria).
-
Fundación Escuela de Artes MME — Suite de los Cisnes, Fragmentos de un Clásico. (Categoría: grupos infantiles y juveniles con mediana trayectoria).
-
Ballarte — Escuela de Ballet S.A.S — Suite del Segundo Acto del ballet “El Cascanueces”. (Categoría: pre-profesionales y profesionales con larga trayectoria).
-
Zolushka Ballet Estudio — Grand Pas Classique del Ballet Paquita. (Categoría: pre-profesionales y profesionales con larga trayectoria).
-
Bogotá Capital Dance — Morphosis. (Categoría: pre-profesionales y profesionales con mediana trayectoria).
El VIII Encuentro confirma su carácter de plataforma formativa y de circulación para la comunidad de escuelas y academias de ballet de Bogotá: un espacio donde la tradición del repertorio convive con búsquedas actuales y donde la visibilidad institucional contribuye a sostener trayectorias pedagógicas y artísticas locales.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Los Carrangos
Modal title
×
Franja:
Los Carrangos
Los Carrangos dialoga con el espectador a través de la ritmicidad y el bienestar de estar en familia; las risas, el saludo y el contacto son las vías de esta obra. Esta propuesta escénica, reflexiva y divertida, está dirigida a todo público y es adaptable tanto a escenarios convencionales como no convencionales. Habla del cuerpo en relación con la danza de la carranga y el juego nacional del Turmequé.
La obra se construye desde la danza tradicional boyacense y la danza contemporánea, en un ambiente campesino particular donde los caminos transcurren por la amistad, el juego del tejo, la cerveza y el ánimo boyacense, del cual sus creadores son descendientes. La vida familiar y campesina constituye su mayor insumo y bandera.
Dirección:
William Guillermo Rivera Báez
Luis Miguel Velandia Hernández
Intérpretes:
Azud Romero, Samuel García, William Rivera, María Arteaga, Luis Velandia, Diego Moreno, Stefani Arévalo, Zurley Camargo, Juliana Poloche y Juan Jaimes .
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Que haya insistencia
Modal title
×
Franja:
Que haya insistencia
Que haya insistencia es una propuesta que celebra la persistencia y el movimiento ininterrumpido a lo largo de diez años de creación. La obra presenta cuerpos que insisten, resisten y se transforman sin detenerse. Desde la intuición, el instinto y la mutación continua, el movimiento aparece como un acto vital de resistencia y de existencia. Un vuelo colectivo hacia el “allí”, donde el cuerpo se revela como paraíso en constante fuga.
Dirección: Juan Jesús Guiraldi
Producción: Movimiento Constante Caribe - Dayanna Quecano
Intérpretes: Sara Correa, Gabriela Giraldo, Wilmer Jimenez, David Garzón, Cesar Sterling, Sebastián Arenas, Ferney Ramirez
Música: Ariel Momferolli
Vestuario: Mariela Solari
Fotografía: Daniel Valderrama
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Etnias Skenà
Modal title
×
Franja:
Etnias Skenà
Volver al origen en una travesía que mueve vibraciones ancestrales como la gran anaconda que se sumerge en los caudales del Amazonas y en su camino da vida a la selva verde, al trino de las aves, a las pisadas del jaguar y a los pálpitos que emergen del corazón de la pachamama haciendo brotar semillas de sabiduría.
ETNIAS es una obra de danza contemporánea que evoca la cosmovisión de las culturas indígenas colombianas en un universo con profundos simbolismos, ambientes sonoros, visuales y realidades cargadas de emociones, que traspasan fronteras de tiempo y espacio, extendiendo la conciencia y la humanidad, cuestionando quiénes somos y de dónde venimos y reuniendo en la maloca de nuestro ser el espíritu, la fuerza y el conocimiento de chamanes y guerreros para atravesar las fronteras de la incertidumbre.
Desentraña la esencia de aquellos seres de mística indomable, que viven en armonía con la naturaleza y encarnan los espíritus que custodian los pensamientos. Llámense Inga, Pastos, Uitoto, Zenú, Tulé, Wayuu, Kogi, Cubeo o Embera, traen en el corazón mismo de su comunidad, los secretos que distan de quedar en el olvido.
ETNIAS-SKENÁ es una producción del Ballet Folklórico de Antioquia inspirada en el libro Lenguaje Creativo de Etnias Indígenas de Colombia, bajo la investigación de la doctora Cecilia Duque y la edición de SURA, además, ganadora de la Beca de Creación de Larga Trayectoria en la II Bienal Internacional de Danza de Cali en 2015.
PRODUCCIÓN GENERAL
CORPORACIÓN BALLET FOLKLÓRICO DE ANTIOQUIA
IDEA ORIGINAL Y PRODUCCIÓN EJECUTIVA: ZuIeima AspriIIa Rojas
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Ximena Restrepo Gutiérrez
PRODUCCIÓN ARTÍSTICA: Diego Londoño Restrepo
COREOGRAFÍA: María Rovira Viñas
ELENCO DE BAILARINES: Ximena Restrepo, Luisa Parra, CaroIina Cifuentes, MicheI AveIIa, VaIentina Pérez, Sara Hincapié, Mariana Ochoa, CamiIo Ferreira, Santiago SaIazar, AIdair Urango, Sergio Córdoba, EmmanueI GiraIdo
COMPOSICIÓN Y DIRECCIÓN MUSICAL: Juan PabIo Acosta
MÚSICA: Grupo Tierradentro
INVESTIGACIÓN: CeciIia Duque
DISEÑO DE VESTUARIO: Francesca Miranda
ILUMINACIÓN: Diego Londoño Restrepo
COMUNICACIONES: CaroIina Cifuentes
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Siempre vivas
Modal title
×
Franja:
Siempre vivas
Siempre Vivas es un solo performativo in situ derivado del proyecto inmersivo Helicriso, que explora los tabúes sociales en torno al envejecimiento del cuerpo femenino y revela la menopausia como un momento de emancipación y conexión profunda con una misma.
La artista Bettina Szabo se inspira en más de cincuenta entrevistas realizadas a mujeres de distintas partes del mundo. A través de su técnica de creación Subconsciente en Movimiento —que combina diversas prácticas de meditación— permite que el cuerpo reaccione de forma intuitiva y cruda, otorgándose permiso para existir en un mundo paralelo donde el cuerpo femenino carece de censura.
Acompañada de una gran falda con miriñaque y un sistema de sonido inmersivo, la artista juega con ilusiones ópticas y auditivas, ofreciendo un ritual hipnótico y delicado que transporta al público a un universo de realismo mágico.
Coreógrafa, interprete y dirección artística: Bettina Szabo
Composición Musical: Laurence Jobidon
Directora de ensayo y dramaturgia: Sonya Stefan
Sonido Inmersivo: Alienor Golvet y Thibaut Carpentier
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Ocupattion 2
Modal title
×
Franja:
Ocupattion 2
Occupation 2 es una investigación coreográfica que aborda las consecuencias de una forma contemporánea de colonialismo: la ocupación de territorios habitados por pueblos desfavorecidos por parte de empresas multinacionales. En agosto de 2001, la empresa minera anglo-suiza Glencore expulsó por la fuerza a los habitantes del poblado de Tabaco, un territorio habitado por comunidades afrodescendientes y Wayuu, la principal comunidad indígena de Colombia. Veintitrés años después, cuando las 1.200 familias desalojadas aún no han recibido una solución de reubicación, Lázaro Benítez convoca a cinco intérpretes colombianos para explorar cómo la danza puede testimoniar y acompañar las luchas que surgen en espacios marcados por la invisibilidad, la violencia y el silencio. Apoyándose en materiales de archivo y en el ritmo métrico del vallenato, música popular de la costa caribeña colombiana, Occupation 2 crea un espacio de memoria entre la ficción y el documental, a través del cual los intérpretes reconstruyen y sanan su vínculo con el territorio. Esta obra es una reparación poética mediante la danza que interroga el papel del arte en las dinámicas poscoloniales vigentes en la actualidad.
Dirección: Lázaro Benítez
Intérpretes: Margareth Liceth Arias, Marybel Acevedo,Yurlei Cortés, Wilson Antonio Andrade.
Coreógrafo: Lázaro Benítez
Músico: Ana María Romano
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
La Renuncia
Modal title
×
Franja:
La Renuncia
Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregor Samsa despierta convertido en un monstruoso insecto. ¿Qué soñó? ¿Qué embates del inconsciente lo transformaron en un bicho? Poco a poco, Gregor se convierte en testigo, desde la esquina de su cuarto, del progresivo derrumbe de un mundo que depositó en él todas las expectativas masculinas: ya no es el mejor vendedor, ya no puede proveer a su familia; en cambio, se vuelve un estorbo, la vergüenza de la casa.
Esta pesadilla claustrofóbica —a veces desgarradora, a veces cómica— explora, desde un lenguaje visceral y nada realista que interpela al inconsciente del espectador, la fragilidad del rol masculino en una sociedad brutal y absurda del rendimiento, que borra la identidad y reduce al individuo a un insecto menguado. En ella, renunciar a ser el proveedor equivale a renunciar a la propia vida
Dirección
Yovanny Martínez y Juan Bilis
Dramaturgia
Juan Bilis
Coreografía
Yovanny Martínez
Intérpretes
Arnulfo Pardo Ravagli
Luisa Hoyos
Santiago Londoño
Asistencia de dirección
producción
Mayra Sierra
Producción general
Manuela Valdiri Pombo
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Un cuerpo danzante, una acción sobre la resistencia
Modal title
×
Franja:
Un cuerpo danzante, una acción sobre la resistencia
Un Cuerpo Danzante es una celebración de la resistencia a través del goce y la alegría, una manifestación de cuerpos conscientes de su historia, sensibilidad y potencia creadora.
La obra se construye mediante una experiencia interdisciplinar que dialoga con los oficios artesanales del Carnaval de Negros y Blancos, del sur del país. Se activa un movimiento circular sobre una pieza textil-pictórica —un “vestido-pintura” de tres metros de diámetro— inspirada en Los Danzantes de Henri Matisse. En esta reinterpretación, las figuras se visten de color y portan máscaras alusivas al carnaval. El lienzo se elabora con fibras naturales, tejiendo fique, y el movimiento convierte la pieza en una escultura sonora, al hacer vibrar más de 800 cascabeles.
El movimiento en espiral evoca el “churo cósmico” de la cosmovisión andina, expandiendo el tiempo mediante acciones de larga duración (hasta dos horas), generando procesos físicos de resistencia que resuenan con el legado cultural vivo de las comunidades ancestrales.
Como lo expresa Brenda Dixon Gottschild:
“Bailamos porque nuestros cuerpos recuerdan lo que la historia ha querido olvidar.”
Concepto y danzante: Mario Orbes
Técnica: Danza performance
Vestuario: Mario Orbes
Producción: Julián Rueda
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Hambre
Modal title
×
Franja:
Hambre
Esta propuesta escénica indaga sobre el ser político, social y cultural construido a partir del hambre. A partir de este estado, se generan preguntas que interpelan a las intérpretes acerca del significado de tener hambre, profundizando en el concepto para revelar que el hambre no es solo una condición física, sino un estado que afecta todos los aspectos que constituyen a los individuos y a la sociedad.
La pieza utiliza la danza afro contemporánea como expresión artística que sostiene y prolonga la crítica que Palacios formuló en los años cincuenta sobre las condiciones de vulnerabilidad. Se manifiesta así la urgencia de anunciar que aún no se habla de historia, sino que se sigue traduciendo el presente, debido a las condiciones de desigualdad perpetuadas por un Estado conformado bajo un racismo estructural.
Dirección: René Arriaga
Bailarinas: Gabriela Amézquita, Daniela Cuellar, Sara Correa
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Cuerpo Capital
Modal title
×
Franja:
Cuerpo Capital
"Cuerpo Capital" es una pieza escénica que muestra y, a la vez, enfrenta las consecuencias de vivir en un mundo dominado por el capitalismo. Invita a una reflexión crítica y a la recuperación de la experiencia corporal en su sentido más amplio. La obra plantea preguntas sobre las realidades individuales y colectivas que atraviesan a las personas y desafía las estructuras que se han ayudado a erigir y que actualmente marcan la forma de vivir. Su propósito es ser un espacio de cuestionamiento y reconfiguración, recordando que volver al cuerpo es “la verdadera transformación social” (Pavón, Transformaciones corporales en la modernidad, 2018).
Director: Javier Seijas
Producción: El nido
Visuales: José Estremor
Diseño de iluminación: Esteban Ordóñez
Composición musical: Juan Carlos Urrea
vestuario / styling / diseño gráfico: El nido
Equipo logístico: parche camaleón
intérpretes creadores:
David Suárez / Estefanía López
Gabriela Giraldo / Juan Andrade
Javier Seijas / Lucy Cobaleda
Samuel Espinel / Vanessa Henríquez
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Cicatrices
Modal title
×
Franja:
Cicatrices
Iris y Lana: dos mujeres, dos espejos, un mismo dolor. Unidas por la empatía de haber vivido profundos conflictos familiares y una amistad que trasciende el tiempo, navegan juntas por el universo de los recuerdos.
En esta travesía íntima, buscan transformar su pasado en una obra de kintsugi emocional, donde cada grieta se vuelve dorada, cada herida se convierte en sabiduría, y cada cicatriz cuenta una historia de supervivencia.
Dirección e intérpretes: Yaritza Camargo y Zurley Camargo.
Composición músical: Andrés Baracaldo Garzón.
Año creación: 2022
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Materia Prima
Modal title
×
Franja:
Materia Prima
“Materia Prima” es una obra de danza contemporánea que aborda el fenómeno de la reproducción en masa derivado de los procesos de industrialización y urbanización surgidos a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En esta propuesta, el cuerpo se concibe como la materia prima para la producción indefinida de un modelo humano caracterizado por la alienación de su ser. A través del complejo escénico, la coreografía, la imagen en movimiento, la acción y la composición instantánea, la obra se teje como una apuesta provocadora, extenuante e inquietante.
Dirección: David Suárez
Asistencia Coreográfica: Yury Varela
Diseño de Iluminación: Dana Rodríguez
Música: Pablo Guchuvo
Vestuario y escenografía: Jadhiel Higuera
Arte: TerSer Cuerpo
Intérpretes Creadores: Diana Jiménez Molina, María Isabel Salgado, Karen Fajardo Capador, Daniela Gomez, Catalina Zapata, Laura Gonzalez, Paula Suárez, Alejandra Adarve, Alejandro Mesa (Lucifer), Sergio Santana Enrique, Leonardo Luque, Nicolás Malambo.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
La blanda noche
Modal title
×
Franja:
La blanda noche
Roberto, en medio de su soledad, decide compartir algunas anécdotas de su vida. Invita al público a entrar en su intimidad, quizá buscando un poco de compañía antes de su encuentro con ella, la mujer que ha amado toda la vida.
Dirección: Diana salamanca
Bailarín creador: César García
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Umbral
Modal title
×
Franja:
Umbral
<<Umbral>> es una experiencia escénica transdisciplinaria con estructura ritual que explora diversas dimensiones del dolor. Se plantea como un acto de intercambio entre lo colectivo y lo individual, buscando restaurar el vínculo cada vez más distante entre las experiencias personales y la comunidad.
Partiendo del dolor específico de las bailarinas-creadoras, la obra desarrolla una investigación sobre lo arquetípico, social y cultural del dolor, para construir imágenes y metáforas que lo evocan y transmiten en sus dimensiones física, emocional y espiritual.
<<Umbral>> invita a transformar nuestra percepción colectiva del dolor en una sociedad que ha desarrollado mecanismos paliativos —no curativos— que lo ocultan o disfrazan, y propone entenderlo como una forma de cambio.
Dirección: Diego Fernando Montoya.
Intérpretes: Ximena Eleta de Sierra, Aixa Góndola y Stephanie Lee
Composición musical: Juan Jacobo Restrepo.
Notas para esta función:
- Ingreso mayores de 14 años
- Ubicación del público en el suelo de la sala. Silletería solo para personas mayores
- Prohibido el uso de celulares. Por solicitud de la compañía se suministra una bolsa de papel para guardar su teléfono.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Tiresias o la razón del ser
Modal title
×
Franja:
Tiresias o la razón del ser
L'Explose, en este solo de danza, explora el cuerpo como materia y sentido, abordando la metamorfosis corporal, el cambio de género y el impulso vital. La pieza habita la paradoja: entre lo humano y lo animal, la potencia y la fragilidad, la virilidad y la feminidad; de la precisión a la libertad corporal; de la tensión a la distensión muscular; de la mitología a la contemporaneidad; de la danza a la acción performática.
Esta obra se adentra en la abstracción para encontrar en ella el sentido. A lo largo de 50 minutos, la bailarina experimenta una transformación que pone en riesgo su propia naturaleza, evidenciando la vivencia intensa de una metamorfosis.
Una creación de: Tino Fernández & Juliana Reyes
Composición música original: Camilo Giraldo
Bailarina: Ángela Bello.
Diseño de iluminación: Giovanny López
Dirección remontaje: Juliana Reyes
Producción y distribución: Opsis Producciones S.L.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Cuerpos resonantes
Modal title
×
Franja:
Cuerpos resonantes
“Cuerpos Resonantes” es una creación colectiva que surge del deseo de explorar el joropo llanero desde una mirada sensible y contemporánea. Fruto de un proceso de investigación escénica, la obra entrelaza imagen, movimiento y sonoridad.
El equipo está conformado por artistas de diversas disciplinas, unidos por el interés de sumergirse en el joropo como una experiencia que conmueve, transforma y conecta. “Cuerpos Resonantes” constituye una invitación a escuchar el cuerpo, a sentir la música desde adentro y a dejarse llevar por la vibración compartida del movimiento, la voz y el sonido.
Dirección: Alvaro Rico y Edwin Vargas
Intérpretes creadores:
Camila Felacio
Laura Cruz
Natalia Mosquera
Jerónimo Valbuena
Mateo Guerrero
Jean Pool Moreno
Alvaro Rico
Productora: Nicol Munebar
Iluminación: Giovanny López
Ingeniería de sonido: Alejandro Ovalle
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
La Siembra
Modal title
×
Franja:
La Siembra
La Siembra es una propuesta de danza afro que representa el sinónimo de vida, una vida difícil de cosechar y que se enfrenta a la muerte en rituales danzados. Presenta movimientos en ritmos irregulares, diálogos y lenguajes musicales propios de las culturas africanas de África occidental, fusionados con ambientes sonoros que potencian los relatos.
La danza afro, con sus cualidades de fuerza, alegría, ritualidad y contrastes, brinda al espectador una experiencia escénica dinámica y emocionante, articulada a una historia que podría parecer ficción, pero que no supera la realidad de nuestro duro contexto nacional. La Siembra se convierte así en un espacio para la denuncia, el recuerdo, la vida y la sanación.
Dirección: Juan Manuel Cuesta y René Arriaga
Bailarinas: Sara Castillo, Mayra Virguez, Gabriela Amézquita,Alis Pardo, Laura Parra, Daniela Cuellar
Rebeca Natale, Sara Correa, Camila Rincón.
Músicos: Lemyr Moguea, Mario Londoño, Marcel López, Juan Manuel Cuesta, René Arriaga
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada con costo
Sonoma
Modal title
×
Franja:
Sonoma
Sonoma es una palabra que no existe en el diccionario de la lengua española. Sin embargo, contiene las partículas del griego soma (“cuerpo”) o del latín sonum (“sonido”): Cuerpo de sonido y sonido del cuerpo.Hoy vivimos la Historia a toda prisa, tan rápido, a un ritmo tan acelerado que apenas podemos seguirla. De hecho, ya nadie sabe bien qué está sucediendo.
Se podría decir que básicamente caemos hacia adelante, y durante esta caída acelerada -como en una montaña rusa- gritamos. Sonoma sería ese sonido del cuerpo mientras cae, la rabia del ser humano por seguir creyendo que estamos vivos, que seguimos despiertos.
Sonoma es entonces el grito del hombre sometido a este ritmo, límite de su existencia, del que sale el aullido primitivo del cuerpo, el pulso de la humanidad por sobrevivir y por sentirse viva. Por existir, aunque sea al límite de la realidad, o por encima de ella. Sonoma es la certeza de que lo virtual y lo digital ya solo pueden ser superados por una vuelta al origen.
Idea y dirección artística: Marcos Morau
Dirección de producción: Juanma G. Galindo
Coreografía: Marcos Morau en colaboración con las intérpretes
Intérpretes: Lorena Nogal, Marina Rodríguez, Sau-Ching Wong, Ariadna Montfort, Núria Navarra, Àngela Boix, Laia
Duran, Anna Hierro, Alba Barral
Texto: El Conde de Torrefiel, La Tristura y Carmina S. Belda
Repetidoras: Estela Merlos y Alba Barral
Asesoramiento dramatúrgico: Roberto Fratini
Asistente vocal: Mònica Almirall
Dirección técnica y diseño de iluminación: Bernat Jansà
Regidor de escena, maquinaria y efectos especiales: David Pascual
Música original y diseño sonoro: Juan Cristóbal Saavedra
Sonido en gira: Juan Ignacio Varela
Voz: María Pardo
Escenografía: Bernat Jansà y David Pascual
Diseño de vestuario: Silvia Delagneau
Confección: Ma Carmen Soriano
Sombrerería: Nina Pawlowsky
Máscaras: Juan Serrano – Gadget Efectos Especiales
Gigante: Martí Doy
Atrezzo: Mirko Zeni
Producción y logística: Cristina Goñi Adot y Àngela Boix
- Entrada con costo
