Tipo de entrada
- Entrada libre hasta completar aforo
¡FRENA!
Modal title
×
Franja:
¡FRENA!
¡FRENA! es un cortometraje que, a través de la danza aérea, narra la historia de Luisa, una mujer que, sin saberlo, es arrastrada por el consumismo hacia un comportamiento egoísta con el medio ambiente. Su falta de conciencia ambiental la sumerge en un viaje transformador, en el que conoce a Aurora, la personificación de la naturaleza. Aurora, mediante el amor y el escarmiento, logra modificar el pensamiento de Luisa, impulsándola a convertirse en un ser más comprometido con sus actos y a comprender que la naturaleza, los animales y los humanos forman un tejido vivo que debe ser cuidado y preservado.
Director: Juan Carlos Gallego Gil
Año creación: 2021
Intérpretes: Alina Velasquez y Daniela Flautero
Rigger: Jorge Cárdenas
Producción: Angie Blanco
Dirección de fotografía y camarógrafo: Felipe Gallego
Primero de cámara y foquista: Camilo Pedraza
Segundo de cámara y gaffer: Francisco Villota
Claqueta: Stefania Madariaga Colonización Daniel Castro
Piloto de drone: Johnathan Montoya
Dirección de arte: Diana Soler
Dirección de arte en locación: Daniela Nieto
Asistentes de arte: Paula Gaitán, Daniela Quevedo
Vestuario: Viviana Adames
Sonido directo: Alejandra Benavides
Diseño sonoro y mezcla: Alejandra Benavides
Asistente diseño sonoro y mezcla: Francisco Villota
Musica Copyleft Montaje y edición: Los Germanos
Agradecimientos especiales: Johnnier Aristizabal, Camila Polanco, Daniel Castro, Jeese Morozoff, Ruben Primiciero, Javier Piracun, Ristorante Di Fiori.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Aguas de Abril
Modal title
×
Franja:
Aguas de Abril
Entre 1936 y 1937, Jorge Eliécer Gaitán fue alcalde de Bogotá. Durante su mandato, fundó los lavaderos públicos para proteger y dignificar a las mujeres que lavaban ropa en condiciones precarias a orillas del río San Francisco. Diez años después, el 9 de abril de 1948, Gaitán fue asesinado. Ese día marcó una fractura definitiva en la historia política de Colombia.
Aguas de Abril es una videodanza que surge de una pregunta: ¿qué ocurrió ese día, antes y durante, en los lavaderos públicos que él mismo había creado? Interpretada por 18 bailarinas profesionales de Bogotá, la obra rinde homenaje a las mujeres lavanderas, al espacio que las dignificó y al poder del colectivo como fuerza transformadora. Estas bailarinas personifican el espíritu comunitario que estos espacios promovieron, usando la danza, la memoria y el cuerpo como territorio.
Este encuentro entre cine y danza no solo interroga el pasado, sino que lo interpreta. A partir de un proceso de investigación-creación, Aguas de Abril ofrece una respuesta sensible y poderosa a lo que pudo haber ocurrido en ese día decisivo para el rumbo sociopolítico de Colombia.
Director: Dixon Quitian
Año creación: 2025
Género: Danza folclor / tradicional.
Coreografía: Colectivo Lavandería Cinema Coreográfico
Bailarinas e Intérpretes creadoras: Paula Andrea Chisaba, Jessica Paola Suárez, Juanita Millán, Laura Sandoval, Valentina Carranza Silva, Catalina Mosquera Mejía, Juanita Silva Guzmán, Lina Marcela Mora, Yandy Masiel Caro, Judy Catherine Morera, Ana Julieth Jiménez, María Camila Parada Poveda, Laura Lucía Borja, Suami Lis Pulido, Ana Sofía Castellanos, Laura Sofía Márquez, Isabella Ospina Saudie, Manuela Salazar.
Actor : Wilson Porras
Fotografía, montaje, diseño sonoro: Dixon Quitian
Guion e investigación: Dixon Quitian
Cámara 2 y Fotografia: Mónica Arango
Fotografía fija: Sharon Quitian
Dron: Marlon Caro
Producción: Fundación ConMover
Producción General: Mónica Arango - Dixon Quitian
Producción Audiovisual: Studio 24
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
In Voluptas
Modal title
×
Franja:
In Voluptas
En medio del ruido y la fragilidad de una fiesta, Laila y Draco se refugian en el baño como único lugar de respiro, sin saber que en ese espacio reducido encontrarán respuestas, libertad y familia.
Este cortometraje de ficción queer, de 19 minutos de duración, narra las experiencias de seis personas diversas en un espacio aparentemente seguro para elles. A pesar de estar rodeados de gente y colores, cada quien puede sentirse aislado en su soledad o en sus problemas. La obra muestra el germen de una familia escogida, nacida de un encuentro azaroso en un baño en medio de la fiesta, donde todes se conocen de manera vulnerable.
Año de estreno: 2024
Producción Ejecutiva: Katto Devia y Santana Rosa
Dirección: Katto Devia y Juan Mayorga
Guion: Katto Devia y Santana Rosa
Producción General: Paula Camila Rodriguez Tribiño
Reparto /Intérpretes:
Santana Rosa Gómez (LAILA), Katto Alejandro Devia (DRACO), Venus Victoria Cifuentes (POLLY), Alice Carolina Ramos (TINA), Valentino Pineda Melo (PUH), Mari Arcanx (MARI JUANA), Producción General: Paula Camila Rodriguez Tribiño
Música original: ALLEN (Alejandro Ardila) y - PAIR∅ (Magdalena Sofía y Jorge Alberto Ferro).
Dirección de fotografía: Allen (Alejandro Ardila)
Montaje / Edición: Katto Devia y Juan Mayorga
Diseño de producción / Dirección de arte:
Santana Rosa / Luisa González Suárez
Styling: Christo Triana
Maquillaje y efectos especiales: Laura Suárez
Casa productora: KATTO.MOV y FURIO
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Estación Melancolía
Modal title
×
Franja:
Estación Melancolía
Estación Melancolía sumerge al espectador en un universo de desasosiego y lucha interna. Entre destellos de ruido blanco, sombras móviles y voces fragmentadas, la obra confronta la existencia misma a través de tres personajes: Telamón, Redentor y una enigmática Mujer.
Los personajes transitan un limbo de dolor, memoria y vacío, mientras las pantallas, las luces y el sonido construyen un paisaje de mentes desgarradas. Telamón carga el peso de Redentor, una presencia que habita su espalda como un fantasma indescifrable. El combate entre ambos se despliega en una danza de gestos repetitivos, sueños rotos y confrontaciones con el eco de un pasado incierto.
Al final, la pregunta permanece: ¿es posible escapar del dolor o estamos condenados a cargarlo hasta el último acto?
Dirección y coreografía: Hugo Alberto Rodríguez Quiroga
Asistencia de Dirección y Producción General: Laura Alejandra León Guerrero
Intérpretes: Rubén Garzón, Geovanny Palacios, Viviana Espitia y Jorge Montenegro.
Música: Lucas Ariza, Nina Martínez y Hugo Rodríguez.
Iluminación: Tercer Piso Danza.
Vestuario y escenografía: Viviana Espitia, Daniel Salas, María Helena Guerrero y Alicia Sepúlveda.
Video: Histeria Cinema Danza.
Fotografía: Nicolás Caballero
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
La casa vacía
Modal title
×
Franja:
La casa vacía
Dos hermanas se despiden de la única casa que han conocido. Esa casa es refugio, pero también carga y agobio. Es memoria, pero también herida. Al vaciarla y cubrir sus paredes de blanco por última vez, atraviesan un duelo que las confronta con la pregunta sobre el hogar.
Dirección: Juana Orbegozo
Intérprete y coreógrafa: Estefanía López
Montaje: Ana Maria Alvarado y Juana Orbegozo
Cámara: Luis Garay y Jose Prada
Música: Juan Manuel Jaramillo
Diseño sonoro y mezcla: Nicolás Gutiérrez G.
Grabación de locución: Carlos Mario Cortes
Producción: Diego Moreno y Juana Orbegozo
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
Transcorpóreas
Modal title
×
Franja:
Transcorpóreas
La película de cine danza y performance Transcorpóreas se desarrolla en una serie de paisajes habitados por la multiplicidad y poética del cuerpo, que tejen una narrativa cautivadora a través del movimiento y la música. La obra articula un llamado performativo a la acción y a la preservación de la armonía en los ecosistemas de la región de la Amazonía, actualmente velados por una sociedad contemporánea digitalizada y distraída.
Transcorpóreas es un ballet del cuerpo como paisaje que no solo revela la conexión intrínseca entre la humanidad y su entorno, sino que también enfatiza la necesidad de restaurar la conciencia de habitar un mundo único y efímero.
Director: Leonardo Carreño
Producción: Teatro La Conspiración
Performers: Anjah Kihai, Diana Salamaca, Irene Carreño, Epiara Murillo, Jairo Rodríguez.
Música de Hombre de Barro - Teto Ocampo. 2012
Rodada en el Amazonas, Santander y Bogotá - Colombia.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
La casa vacía
Modal title
×
Franja:
La casa vacía
Dos hermanas se despiden de la única casa que han conocido. Esa casa es refugio, pero también carga y agobio. Es memoria, pero también herida. Al vaciarla y cubrir sus paredes de blanco por última vez, atraviesan un duelo que las confronta con la pregunta sobre el hogar.
Dirección: Juana Orbegozo
Intérprete y coreógrafa: Estefanía López
Montaje: Ana Maria Alvarado y Juana Orbegozo
Cámara: Luis Garay y Jose Prada
Música: Juan Manuel Jaramillo
Diseño sonoro y mezcla: Nicolás Gutiérrez G.
Grabación de locución: Carlos Mario Cortes
Producción: Diego Moreno y Juana Orbegozo
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
¡FRENA!
Modal title
×
Franja:
¡FRENA!
¡FRENA! es un cortometraje que, a través de la danza aérea, narra la historia de Luisa, una mujer que, sin saberlo, es arrastrada por el consumismo hacia un comportamiento egoísta con el medio ambiente. Su falta de conciencia ambiental la sumerge en un viaje transformador, en el que conoce a Aurora, la personificación de la naturaleza. Aurora, mediante el amor y el escarmiento, logra modificar el pensamiento de Luisa, impulsándola a convertirse en un ser más comprometido con sus actos y a comprender que la naturaleza, los animales y los humanos forman un tejido vivo que debe ser cuidado y preservado.
Director: Juan Carlos Gallego Gil
Año creación: 2021
Intérpretes: Alina Velasquez y Daniela Flautero
Rigger: Jorge Cárdenas
Producción: Angie Blanco
Dirección de fotografía y camarógrafo: Felipe Gallego
Primero de cámara y foquista: Camilo Pedraza
Segundo de cámara y gaffer: Francisco Villota
Claqueta: Stefania Madariaga Colonización Daniel Castro
Piloto de drone: Johnathan Montoya
Dirección de arte: Diana Soler
Dirección de arte en locación: Daniela Nieto
Asistentes de arte: Paula Gaitán, Daniela Quevedo
Vestuario: Viviana Adames
Sonido directo: Alejandra Benavides
Diseño sonoro y mezcla: Alejandra Benavides
Asistente diseño sonoro y mezcla: Francisco Villota
Musica Copyleft Montaje y edición: Los Germanos
Agradecimientos especiales: Johnnier Aristizabal, Camila Polanco, Daniel Castro, Jeese Morozoff, Ruben Primiciero, Javier Piracun, Ristorante Di Fiori.
- Entrada libre hasta completar aforo
Artistas
Con el apoyo de:
Aguas de Abril
Modal title
×
Franja:
Aguas de Abril
Entre 1936 y 1937, Jorge Eliécer Gaitán fue alcalde de Bogotá. Durante su mandato, fundó los lavaderos públicos para proteger y dignificar a las mujeres que lavaban ropa en condiciones precarias a orillas del río San Francisco. Diez años después, el 9 de abril de 1948, Gaitán fue asesinado. Ese día marcó una fractura definitiva en la historia política de Colombia.
Aguas de Abril es una videodanza que surge de una pregunta: ¿qué ocurrió ese día, antes y durante, en los lavaderos públicos que él mismo había creado? Interpretada por 18 bailarinas profesionales de Bogotá, la obra rinde homenaje a las mujeres lavanderas, al espacio que las dignificó y al poder del colectivo como fuerza transformadora. Estas bailarinas personifican el espíritu comunitario que estos espacios promovieron, usando la danza, la memoria y el cuerpo como territorio.
Este encuentro entre cine y danza no solo interroga el pasado, sino que lo interpreta. A partir de un proceso de investigación-creación, Aguas de Abril ofrece una respuesta sensible y poderosa a lo que pudo haber ocurrido en ese día decisivo para el rumbo sociopolítico de Colombia.
Entre 1936 y 1937, Jorge Eliécer Gaitán fue alcalde de Bogotá. Durante su mandato, fundó los lavaderos públicos para proteger y dignificar a las mujeres que lavaban ropa en condiciones precarias a orillas del río San Francisco. Diez años después, el 9 de abril de 1948, Gaitán fue asesinado. Ese día marcó una fractura definitiva en la historia política de Colombia.
Aguas de Abril es una videodanza que surge de una pregunta: ¿qué ocurrió ese día, antes y durante, en los lavaderos públicos que él mismo había creado? Interpretada por 18 bailarinas profesionales de Bogotá, la obra rinde homenaje a las mujeres lavanderas, al espacio que las dignificó y al poder del colectivo como fuerza transformadora. Estas bailarinas personifican el espíritu comunitario que estos espacios promovieron, usando la danza, la memoria y el cuerpo como territorio.
Este encuentro entre cine y danza no solo interroga el pasado, sino que lo interpreta. A partir de un proceso de investigación-creación, Aguas de Abril ofrece una respuesta sensible y poderosa a lo que pudo haber ocurrido en ese día decisivo para el rumbo sociopolítico de Colombia.
Director: Dixon Quitian
Año creación: 2025
Género: Danza folclor / tradicional.
Coreografía: Colectivo Lavandería Cinema Coreográfico
Bailarinas e Intérpretes creadoras: Paula Andrea Chisaba, Jessica Paola Suárez, Juanita Millán, Laura Sandoval, Valentina Carranza Silva, Catalina Mosquera Mejía, Juanita Silva Guzmán, Lina Marcela Mora, Yandy Masiel Caro, Judy Catherine Morera, Ana Julieth Jiménez, María Camila Parada Poveda, Laura Lucía Borja, Suami Lis Pulido, Ana Sofía Castellanos, Laura Sofía Márquez, Isabella Ospina Saudie, Manuela Salazar.
Actor : Wilson Porras
Fotografía, montaje, diseño sonoro: Dixon Quitian
Guion e investigación: Dixon Quitian
Cámara 2 y Fotografia: Mónica Arango
Fotografía fija: Sharon Quitian
Dron: Marlon Caro
Producción: Fundación ConMover
Producción General: Mónica Arango - Dixon Quitian
Producción Audiovisual: Studio 24
Artistas
Con el apoyo de:
- Entrada libre hasta completar aforo
In Voluptas
Modal title
×
Franja:
In Voluptas
En medio del ruido y la fragilidad de una fiesta, Laila y Draco se refugian en el baño como único lugar de respiro, sin saber que en ese espacio reducido encontrarán respuestas, libertad y familia.
Este cortometraje de ficción queer, de 19 minutos de duración, narra las experiencias de seis personas diversas en un espacio aparentemente seguro para elles. A pesar de estar rodeados de gente y colores, cada quien puede sentirse aislado en su soledad o en sus problemas. La obra muestra el germen de una familia escogida, nacida de un encuentro azaroso en un baño en medio de la fiesta, donde todes se conocen de manera vulnerable.
Año de estreno: 2024
Producción Ejecutiva: Katto Devia y Santana Rosa
Dirección: Katto Devia y Juan Mayorga
Guion: Katto Devia y Santana Rosa
Producción General: Paula Camila Rodriguez Tribiño
Reparto /Intérpretes:
Santana Rosa Gómez (LAILA), Katto Alejandro Devia (DRACO), Venus Victoria Cifuentes (POLLY), Alice Carolina Ramos (TINA), Valentino Pineda Melo (PUH), Mari Arcanx (MARI JUANA), Producción General: Paula Camila Rodriguez Tribiño
Música original: ALLEN (Alejandro Ardila) y - PAIR∅ (Magdalena Sofía y Jorge Alberto Ferro).
Dirección de fotografía: Allen (Alejandro Ardila)
Montaje / Edición: Katto Devia y Juan Mayorga
Diseño de producción / Dirección de arte:
Santana Rosa / Luisa González Suárez
Styling: Christo Triana
Maquillaje y efectos especiales: Laura Suárez
Casa productora: KATTO.MOV y FURIO
- Entrada libre hasta completar aforo
